Descubre si eres adicto a la tecnología y cómo evitarlo | Entrevista 4 en Cadena SER
Esta entrevista está destinada a todo aquel que quiera conocer cuáles son los síntomas que una persona tiene cuando pasa por un proceso de dependencia a la tecnología y cuáles son los problemas que esto les puede generar.
Voy a hablar sobre la adicción a la tecnología y proporcionar una serie de pautas a los padres para que tengan estrategias de cómo evitar estos problemas en sus hijos.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: Muy buenos días. Tenemos como cada mes en nuestros estudios a Raquel Cardona nuestra psicóloga particular.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hola. Buenos días Isabel.
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar de un tema muy interesante, las adicciones y en particular la adicción a la tecnología. Se trata de un asunto, que afecta cada vez a mayor parte de la población. No hay que bajar la guardia en este tipo de adicciones.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: A todos nos queda claro, que una adicción puede estar causada por sustancias como las drogas, el alcohol, el tabaco, algunos medicamentos o incluso el juego al azar, pero si yo te dijera que también existe la adicción al teléfono móvil, a las redes sociales, a los videojuegos o a las compras ¿Lo verías de la misma forma?
Las personas tienden a infravalorar la obsesión por el móvil, por Internet o por lo videojuegos. Parece que como no ingieren sustancias adictivas no es importante. Sin embargo, generan dependencia y síntomas parecidos a estas otras adicciones.
PERIODISTA: No hay que colocarlo en segundo lugar en la escala de las adicciones.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Si, es tan importante como las drogas, el alcohol, como el tabaco.
PERIODISTA:
¿Qué síntomas nos pueden hacer saltar esas alarmas ante una posible dependencia?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- La persona se siente deprimida, nerviosa o enfadada, y solo se le pasa cuando puede utilizar su móvil o cuando se conecta a Internet.
- Pasa mucho tiempo pensando en cuando se podrá conectar de nuevo y podrá coger el teléfono de nuevo.
- Cada vez necesita estar más tiempo utilizando el teléfono móvil, Internet o los videojuegos para sentirse satisfecho.
- La persona no consigue controlar el tiempo que pasa conectado.
Por ejemplo, una persona que está jugando a un videojuego por la noche o está conectado a Internet, se le pasa el tiempo y al final duerme apenas dos horas. - Dejar de lado actividades u obligaciones por estar conectado.
- La persona prefiere las relaciones por Internet. Se aísla.
- A veces la persona miente en relación al tiempo y a la frecuencia con la que se conecta.
- Tiene un deseo intenso de repetir la conducta. Constantemente está pensando en cuando podrá volverse a conectar.
- La persona tiene un estado emocional desagradable cuando la actividad es interrumpida, es decir cuando le interrumpen la actividad se muestra ansioso, irritable.
- Pierde el control sobre su conducta.
- Muchas veces se deteriora las relaciones familiares y sociales. El rendimiento escolar y laboral también se ve disminuido.
- Problemas físicos derivados de la falta de sueño y la falta de ejercicio físico.
- La persona suele presentar negación o incluso ocultar esta conducta.
- Mantiene la conducta a pesar de las consecuencias negativas que se derivan de ella, es decir, cuando la persona ve que tiene problemas familiares, ve que tiene problemas en el instituto y a pesar de ello sigue con esta conducta.
PERIODISTA: Se pueden encontrar muchos paralelismos como decías con otro tipo de adicciones. Entre la adicción a las drogas y al teléfono móvil, no hay tantas diferencias, se desencadenan sucesos similares.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Por ejemplo la tolerancia.
Hace referencia a la necesidad, que tiene la persona de aumentar el tiempo, que dedica a la utilización de la tecnología para obtener la misma satisfacción.
Como por ejemplo, la persona adicta a las drogas que en un primer momento tendrá un consumo reducido, pero que conforme más consuma, más droga necesitará para conseguir los efectos que tenía al principio.
Otro tema similar es el síndrome de abstinencia. Es la sensación desagradable que experimenta la persona cuando no puede usar la tecnología.
Como por ejemplo, cuando la persona no pueden disponer de su droga.
Otros temas idénticos son: La pérdida de control y la dependencia.
PERIODISTA: Y una vez que han saltado estas alarmas.
¿Cómo se puede actuar?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Es muy importante romper la costumbre, que tiene la persona con el uso de Internet o con el uso del teléfono móvil.
Si se conectaba nada más llegar a casa, se recomienda que haga otras cosas primero, que trate de aprender a posponer y a adaptarse a un nuevo horario. Romper esa rutina que tenía. - Elaborar un horario realista que le permita manejar su tiempo y tener mayor sensación de control.
- Otra cosa que se puede hacer es, elaborar una lista de los 5 principales problemas causados por la adicción a Internet y otra de los principales beneficios de no estar conectado.
- Educar en el uso de Internet, ya no solamente como herramienta de ocio sino como fuente de información, como una manera de adquirir nuevos conocimientos.
- Fomentar otro tipo de actividades, motivarle a que haga otro tipo de cosas.
- También se utilizan relojes o alarmas como señal para que la persona sepa que tiene que dejar de utilizar Internet.
PERIODISTA: Vuelva a la realidad.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Con respecto al teléfono móvil, retrasar al máximo la edad de tenerlo.
Cada vez los niños tienen móviles a una edad más temprana, aunque no los necesiten realmente, simplemente porque sus amigos tienen uno. Sin embargo, es importante que el niño aprenda, que no siempre puede conseguir lo que quiere cuando quiere. Es bueno que aprendan a tolerar la espera.
PERIODISTA: Al final esa inmediatez acaba generando mucha frustración en los niños.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Además, aprenden a conseguir todo aquello que quieren en el momento en que quieren.
- Hacer que asuman la responsabilidad del coste de las llamadas. Por ejemplo fomentar que hagan cosas para conseguir dinero: Ordenar la habitación, sacar al perro, sacar la basura…
- Pactar un tiempo determinado del uso del teléfono móvil y unos requisitos. Por ejemplo, si te portas bien y haces las tareas del colegio cuando termines tendrás media hora de teléfono móvil.
- Limitar los espacios en los que se utiliza el teléfono móvil. Es decir, el chaval debe tener claro donde no puede utilizar el teléfono móvil.
- Con el tema de los videojuegos, se puede poner la consola en un espacio común, en una zona de la casa donde se pueda compartir, y plasmar por escrito las normas del uso de la tecnología.
PERIODISTA: Medidas que hay que apuntar. Siempre nos gusta hablar por un lado del problema, pero por supuesto también de la recuperación.
¿Cuáles serían las etapas del cambio hacia esta recuperación?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Toda persona que tiene una adicción sufre unos cambios en su comportamiento adicto.
Las etapas por las que una persona con una adicción pasa, teniendo en cuenta la variable motivacional. Desde el momento en que se da cuenta de la existencia del problema hasta el instante en el que el problema deja de existir, son las siguientes:
- Etapa de Preconteplación: En esta etapa la persona todavía no es consciente de tener un problema y es frecuente que haya mecanismos de defensa como la negación. “Yo no tengo ningún problema”, “aquí no ocurre nada”.
- Etapa de Contemplación: En esta fase la persona ya se empieza a dar cuenta de que tiene un problema, empieza a mirar los pros y los contras de su situación, pero todavía no ha llegado a tomar una decisión.
- Etapa de Preparación: Cuando la persona ya ha tomado la decisión de hacer algo al respecto y empieza a dar algunos pequeños pasos. Por ejemplo, cuando la persona que quiere dejar una adicción se marca una fecha para empezar.
- Etapa de Acción: La persona ya está decidida a cambiar y empieza a dar los pasos necesarios en esa dirección.
- Fase de mantenimiento: Cuando la persona se esfuerza por no perder lo que ha conseguido en la fase de acción. Supone un trabajo considerable porque la tarea fundamental es prevenir la recaída. También marcan como una etapa de la recuperación, la recaída.
Sin embargo, cuando la persona tiene una recaída, no vuelve al punto de inicio sino que ya tiene parte del proceso ganado.
PERIODISTA: Hay que caer para levantarse.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estas etapas actúan como si fueran un círculo.
PERIODISTA: Este tipo de adicciones son un tema serio como hemos estado recordando durante toda la entrevista, y pueden desencadenar enfermedades que afectan tanto a la mente como a nuestro cuerpo.
¿Cuáles son las enfermedades que provocan estas adicciones?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Entre las enfermedades físicas que se encuentran, señalaré:
El dedo de Blackberry: Se trata del dolor en las articulaciones del pulgar que puede extenderse a la muñeca, al pulgar, incluso al hombro.
El síndrome del túnel carpiano: Es un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano.
El codo del tenista: Es una inflamación de los tendones que unen los músculos del brazo con la parte exterior del codo.
Daños cervicales. Sobre todo por el uso del portátil. Cuando se utilizan los portátiles, muchas veces la persona no está en un sitio adecuado, sino que está en el sofá, o incluso en la cama. No está en una posición correcta.
Se puede desarrollar vista cansada o miopía.
Obesidad. Sobre todo por la falta de ese ejercicio que comentábamos. Como la persona no sale, no hace ejercicio.
Insomnio.
Problemas de audición.
Dentro de las enfermedades psicológicas estarían:
Efecto google: Cuando el cerebro se niega a recordar la información como consecuencia de la posibilidad de acceder a ella en cualquier momento.
PERIODISTA: Que curioso.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La habilidad que tiene nuestro cerebro para aprender la pierde.
La dependencia, el dejar de lado actividades que antes nos gustaban y las relaciones con familia y amigos.
La cibercondría: Cuando la persona cree que padece ciertas enfermedades de cuya existencia se ha enterado por internet.
PERIODISTA: La evolución a nuestro siglo de la hipocondría.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Depresión.
Nomofobia: Es la angustia causada por no tener el teléfono móvil. Esa sensación de me he dejado el teléfono móvil, ¿qué voy a hacer con mi vida?
PERIODISTA: Esto también les sonará a más de uno.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Vibranxiety, esto ocurre cuando constantemente creemos que ha vibrado o ha sonado nuestro teléfono móvil.
La explicación es que nuestro cerebro ha empezado a asociar el teléfono móvil a cualquier impulso que recibe, especialmente si estamos estresados.
PERIODISTA: Claro. Todos hemos experimentado seguramente alguna vez esa sensación.
¿Cómo se trata ese problema de adicción en consulta?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: En primer lugar, se lleva a cabo una educación, para que tanto los padres como el niño entiendan todo el proceso de adicción a la tecnología, las consecuencias de ello, y sobre todo se les proporciona pautas de prevención y estrategias para que sepan como actuar.
También, se trabaja el fomentar otras motivaciones en los niños, y darles recursos para que tengan autocontrol, así como regular las emociones.
Otros de los temas que se trabajan son las habilidades sociales y la autoestima.
PERIODISTA: Muy bien, y todas esas personas que se hayan sentido identificadas con el programa de hoy, ¿Dónde pueden encontrarte en consulta para pedir ayuda?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en la avenida aragón Nº4 Alcañiz.
También pueden ver como trabajamos a través de nuestra página web www.psicologiacardona.com, y pueden ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico info@psicologiacardona.com o a través del teléfono móvil 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias por el programa de hoy, que dan ganas de apagar el móvil durante todo el día. Te esperamos al mes que viene.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Muchas gracias Isabel. Buenos días.
PERIODISTA: Buenos días.