Claves para entender y superar la fobia social| Entrevista 10 en Cadena SER
En esta entrevista, proporcionaré claves para entender en que consiste la fobia social, señalaré las principales causas por las que puede originarse y marcaré pautas sobre como superarla.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: Hoy vamos a hablar sobre qué es la fobia social, por qué surge y cómo la podemos superar con nuestra psicóloga, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
PERIODISTA: Parece que la fobia social es algo que cada vez afecta a más personas.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La fobia social también la podemos denominar ansiedad social.
Es un miedo intenso e injustificado a exponerse a una o más situaciones sociales. Ese miedo suele venir alimentado por la creencia de ser juzgado o rechazado por las demás personas.
Sin embargo existen dos tipos de fobia social: La específica y la general.
La específica es el miedo a una situación concreta, casi siempre a hablar en público, mientras que con la general se teme la mayoría de situaciones sociales.
La fobia social genera una pérdida de oportunidades en la vida como conocer nuevos amigos, posibles parejas, impide el desarrollo profesional. En general, dificulta que la persona pueda disfrutar de la vida.
Por otra parte, es necesario distinguir entre timidez y fobia social.
La diferencia entre estos radica en su intensidad. Es normal que en algunas situaciones sociales nos pongamos nerviosos. A todos nos pasa. Sin embargo, si tu nivel de ansiedad es tan elevado que necesitas evitar esas situaciones y lo pasas mal, entonces existe un problema.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVE PARA DETECTAR SI TENEMOS FOBIA SOCIAL?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Preocupación por llegar a ser el centro de atención cada vez que nos encontramos con alguien.
- Temor en relación a que alguien nos mire y observe lo que estamos haciendo.
- Temor a encontrarnos en una situación en la que nos presenten.
- Miedo a comer o beber en público.
- Dificultad para manejarse en comercios y administraciones.
- Terror a dirigirse a un público o grupo incluso a los propios amigos.
- Problemas para realizar llamadas telefónicas y realizar gestiones.
- Dificultad para confrontarse en el trabajo o hacer reclamaciones. Saber expresar opiniones, saber decir que no.
- Tendencia a rehuir espacios cerrados donde hay gente.
- Sensación de que todos nos miran y nos desvalorizan.
- Temor a que nuestras intervenciones parezcan ridículas, pobres o inadecuadas.
- Miedo a quedarnos en blanco.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Síntomas físicos: sequedad de boca, se acelera el corazón, temblores, sudor, rubor, tensión en el cuerpo.
Las personas con ansiedad social lo que más desean es escapar de estas situaciones, ya que anticipan que algo malo va a ocurrir. - Pensamientos autocríticos: del estilo “pareceré tonto/a”, “debería hablar pero no se me ocurre nada”. “estoy haciendo el ridículo”, “parezco torpe”, “se van a reir de mi”, “lo que yo diga no les interesará”,“no valgo”, “ no soy capaz”.
- Falta de aprendizaje en habilidades sociales y práctica en expresión verbal. Por lo que muchas veces les lleva a rechazar puestos de trabajo o tener dificultades para llevarlos acabo, y esto fortalece los pensamientos autocríticos.
- Creencias irraciones, como por ejemplo:
– Pensar que si una situación te fue complicada entonces siempre te va a pasar.
– Comparase con personas que creemos son perfectas porque tienen facilidad para comunicarse. - Creer que va a ser juzgado negativamente.
- Repasar contantemente la forma en que nos hemos comportado en una situación. Machacándonos sobre lo que deberíamos haber dicho o hecho, recordando los pequeños detalles sin importancia e infravalorando lo positivo.
- No permitirnos ponernos nerviosos, asi que, estamos en alerta sobre los síntomas físicos. Es decir, miedo a tener miedo y además miedo a que eso lo puedan notar otras personas.
PERIODISTA: Parece que la base es la inseguridad.
¿POR QUÉ SURGE LA FOBIA SOCIAL?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Es frecuente que se inicie en la adolescencia, en torno a los 15 años, aunque pueden verse antecedentes en la infancia.
Entre las posibles causas se encuentran:
- Causas genéticas: Puede existir cierta disposición genética para desarrollar la fobia social, pero esta predisposición, por sí sola, no es suficiente para que se manifieste.
- El aprendizaje por observación hacia los padres. Es decir, que ambos progenitores o uno de ellos se comporte de forma temerosa en situaciones sociales. Cuando los padres suelen tener poca actividad social o evitan ciertas situciones sociales, les pueden estar trasmitiendo a sus hijos las creencias que llevan a una persona a desarrollar este problema. En resumen, lo que los niños ven de sus padres es: ” si mi padre tiene miedo a esto es porque realmente hay algo de lo que nos tenemos que preocupar”. Los niños llegan a creer que realmente hay algo de lo que tienen que temer.
- El estilo educativo que han recibido los niños. Madres y padres autoritarios suelen generar hijos con personalidad insegura, evitativa y temerosa. Sin embargo, madres y padres sobre-protectores también son perjudiciales para el desarrollo social del niño.
- Haber sufrido alguna situación humillante, que le haya podido generar baja autoestima y pensamientos autocríticos.
PERIODISTA:
¿CÓMO SUPERAR LA FOBIA SOCIAL?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Explicar a la persona en que consiste la ansiedad social.
- Entrenar en habilidades sociales:
– Saber diferenciar los tres estilos de comunicación: Asertivo, pasivo y agresivo.
– Aprender a ser asertivo. Es decir, saber defender nuestros derechos respetando a los demás.
– Saber iniciar conversaciones, mantenerlas, cambiar de temas, cerrarlas.
– Saber realizar y aceptar críticas.
– Aprender a expresar opiniones y a rechazar peticiones. - Modificar esos pensamientos negativos que hemos hablado anteriormente. Asi como, cambiar la forma en que la persona interpreta la situación.
Ejemplo: una persona que escribe un wassap a una persona y está lo ve y no le devuelve el mensaje. Puede pensar, “no quiere hablar conmigo”, “no soy importante para él o ella”, “pasa de mi” “se habrá enfadado conmigo”. O por el contrario puede pensar: “seguro que estará liada”, “ya me dirá algo cuando pueda” “igual se ha despistado y se ha olvidado” - Aprender a relajarse.
- Practicar en consulta que la persona pueda exponerse a diferentes situaciones en su día a día. Empezando por aquello que le resulte más facil.
PERIODISTA: Esperemos que todos nuestros oyentes se hayan sentido identificados que sepan que hay un tratamiento para la fobia social.
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. También, mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.