Alzheimer: síntomas, etapas y tratamiento| Entrevista 22 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre el Alzheimer. Explicaré cuáles son los síntomas, las etapas y el mejor tratamiento. Así mismo, aportaré algunos consejos para mejorar la convivencia con estas personas.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre el Alzheimer, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa de inicio insidioso y curso progresivo, es decir, los síntomas aparecen de forma lenta y empeoran gradualmente con el paso de los años.
Se caracteriza por la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas, así como, trastornos del comportamiento. Todo ello interfiere en el funcionamiento de la vida de la persona.
Además, la edad de aparición suele encontrarse en personas mayores de 65 años, aunque también puede localizarse en gente más joven.
PERIODISTA:
¿Cuál es la esperanza de vida de los enfermos de Alzheimer?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Depende de muchos factores:
- La edad del paciente: En pacientes más jóvenes la enfermedad suele ir más rápida.
- El momento en que se diagnostica la enfermedad: Establecer un tratamiento en las primeras fases puede a frenar la enfermedad en 2 o 3 años.
Con todo esto, en general, se estima que la enfermedad puede durar en su conjunto entre 5 y 20 años.
PERIODISTA:
¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Al comienzo de la enfermedad, la persona puede presentar pequeños olvidos, desinterés por las actividades que antes realizaba o por las relaciones sociales, desorientación y disminución del rendimiento laboral.
Los síntomas son:
- Trastorno de la memoria episódica (aquella relacionada con los sucesos autobiográficos). Los recuerdos más antiguos están mejor preservados que los más recientes.
- Desorientación en el tiempo y lugar.
- Afasia: dificultades en el lenguaje.
- Apraxia: deterioro en la capacidad para llevar a cabo actividades motoras.
- Agnosia: problemas para reconocer objetos.
- Problemas ejecutivos: planificación, razonamiento.
- Necesita ayuda para realizar algunas actividades cotidianas de su día a día.
Los síntomas 1 y 8 son necesarios para cumplir con la enfermedad. Sería necesario presentar un síntoma más del resto de los criterios diagnósticos.
Además, puede presentar apatía, bajo estado de ánimo, irritabilidad.
PERIODISTA:
¿Cuáles son las fases de la enfermedad del Alzheimer?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
FASE LEVE
- Memoria: Deterioro en la memoria episódica. Olvida sus citas, los nombres de las persona, se equivoca en sus cuentas, etc.
- Lenguaje y comprensión: Continúa razonando y comunicándose bien. Sin embargo, tiene problemas para encontrar las palabras, utiliza frases cortas, mezcla ideas sin relación, muestra dificultades para seguir una conversación.
- Coordinación de gestos y movimientos: Suelen estar preservados en esta fase.
- Comportamiento: Presenta cambios de humor. En consecuencia, se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que le rodea, y tiene tendencia a aislarse.
- Actividades de la vida diaria: Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.
FASE MODERADA
- Memoria: Mayores problemas. Olvida los sucesos recientes. No es capaz de asimilar los hechos nuevos: un matrimonio o el fallecimiento de un pariente. Sin embargo, el recuerdo de hechos lejanos persiste aunque los sitúe mal en el tiempo: puede preguntar por una persona que ha fallecido hace años.
- Lenguaje y comprensión: Muestra una conversación más enlentecida, no acaba las frases, su vocabulario se empobrece, repite frases o palabras.
- Coordinación de gestos y movimientos: Sus gestos son imprecisos: se abrocha mal los botones, sostiene mal su tenedor. Pierde el equilibrio, se mueve lentamente y necesita ayuda. Pueden aparecer temblores o convulsiones.
- Comportamiento: Muestra reacciones agresivas, experimenta miedos injustificados, camina durante horas de un lado a otro, se levanta durante la noche y realiza actos sin sentido.
- Actividades de la vida diaria: Pierde su autonomía. Necesita ayuda con sus tareas de la vida diaria.
FASE GRAVE
- Memoria: Olvida los hechos recientes y pasados, además, no reconoce a sus familiares.
- Lenguaje y comprensión: Balbucea y no comprende lo que se le dice.
- Coordinación de gestos y movimientos: No controla sus gestos, le cuesta trabajo tragar y no controla sus esfínteres.
- Comportamiento: Su humor es imprevisible, ya que no reacciona coherentemente ante una situación.
- Actividades de la vida diaria: Han desaparecido totalmente. Con gran frecuencia permanece encamado y se alimenta mediante una sonda.
PERIODISTA:
¿Qué consejos le darías a los familiares?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- En primer lugar, informar al paciente siempre que este lo desee.
- Reducir las distracciones y ruidos del entorno.
- Hablar claramente con frases cortas, de forma lenta y sin emplear expresiones irónicas.
- Asegurarse de que ha comprendido lo que se le ha dicho.
- Utilizar gestos y señales si es necesario.
- Fomentar la realización de rutinas: guardar las cosas en el mismo sitio, utilizar el mismo camino para ir a los sitios.
- Explicarle sencillamente lo que va a pasar para así reducir sus nervios.
- Ayudarle a que emplee una agenda.
- Proporcionar que pueda tomar decisiones limitando sus opciones. Por ejemplo: “quieres ponerte este pantalón o este otro”.
- Propiciar que realice ejercicio físico, por ejemplo, andar durante treinta minutos.
- Pedirle que haga una cosa poco a poco, siguiendo unos pasos. Por ejemplo: a la hora de comer o vestirse.
- Finalmente, no hay que tratarle como si fuera un niño.
PERIODISTA:
¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Alzheimer?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Es preferible un tratamiento combinado: farmacológico y psicológico.
Las terapias psicológicas pretenden retrasar y compensar las pérdidas cognitivas (memoria, lenguaje, función ejecutiva, atención…).
Se intenta reforzar las áreas preservadas y aportarle nuevas tácticas que favorezcan la funcionalidad de cada una de ellas.
Los objetivos del tratamiento son las siguientes:
- Mantener al paciente el mayor tiempo posible en una situación de independencia.
- Tratar las alteraciones conductuales que pueden suponer un problema en el día a día.
- Detectar y tratar los posibles problemas surgidos para el cuidador o los familiares.
- Asegurar las necesidades básicas del paciente en las fases avanzadas y la prevención de complicaciones.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.