Tratamiento de la Depresión
La depresión es uno de los problemas más frecuentes entre la población. Es un trastorno del estado del ánimo que nos afecta tanto física como mentalmente y se refiere al hecho de sentirnos tristes, melancólicos, abatidos.
Estas sensaciones, si se manifiestan por un corto periodo de tiempo, no son consideradas una depresión clínicamente hablando. Sin embargo, si el estado de tristeza y abatimiento persistiera por más de dos semanas, entonces sí que se debe buscar ayuda.
Este estado nos lleva a sentirnos inútiles. Es probable que nos queramos dar por vencidos y que tengamos una baja autoestima.
Es común tener falta de interés o placer en actividades que antes nos satisfacían plenamente, tensión en el trabajo y en las relaciones e incluso es posible que empeore o se manifieste alguna enfermedad médica.
La depresión aparece en todas las edades, aunque la manera de manifestarse puede ser diferente entre los niños y los adultos.
¿Cuales son los síntomas?
Si te ocurren varios de estos síntomas durante al menos dos semanas y sientes que no puedes llevar tu vida diaria como antes, no dudes en llamarme.
- Estado de ánimo bajo la mayor parte del tiempo.
- Dificultad en el sueño, tanto para conciliarlo (insomnio) como un exceso de ello.
- Cambios en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
- Cansancio y falta de energía.
- Sentimientos de inutilidad, odio a ti mismo y culpa.
- Dificultad para concetrarte y tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
- Irritabilidad, inquietud.
- Anhedonia: la pérdida de placer en actividades que antes te hacían feliz.
- Pensamientos de muerte o suicidio.
¿Qué tipos de Trastornos Emocionales podemos encontrar?
- Depresión Mayor: Si los síntomas nombrados anteriormente son intensos y su duración es mínimo de dos semanas.
- Trastorno Distímico: Es aquel que presenta síntomas similares a la Depresión Mayor pero de menor intensidad. Además, persisisten en el tiempo durante mínimo dos años.
- Depresión Posparto: Debe aparecer dentro del primer mes después del parto. Se relaciona con cambios hormonales y con el incremento de los niveles de responsabilidad.
- Trastorno Afectivo Estacional: Es la aparición de un trastorno depresivo durante el invierno y suele desaparecer durante la primavera y el verano.
- Trastorno Premenstrual: Síntomas graves de depresión, irritabilidad y tensión antes de la menstruacción.
- Y trastorno Bipolar: Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo, pasando por etapas depresivas y posteriormente fases maníacas.
¿Cuál es la causa de la depresión?
No existe una sola causa para la depresión. Aunque algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresión que otras. Los factores de predisposición son:
- La herencia familiar. Es común que entre personas de la misma familia se presenten casos de depresión debido a los genes y a los comportamientos aprendidos en el hogar o su entorno.
- Los factores bioquímicos. Se sabe que las personas con depresión grave tienen desequilibrios en ciertas sustancias químicas del cerebro llamados neurotransmisores.
- El estilo de personalidad. Estas personas a menudo se sienten tensas e inseguras en presencia de otros, tienen poca asertividad, escasas habilidades sociales y tienden a evitar situaciones sociales.
- Constamente experimenta emociones negativas. Tiene una visión negativa sobre sí mismo, sobre el mundo que le rodea y sobre su futuro.
- Factores estresantes, como puede ser la pérdida de un ser querido, sufrimiento de una mala situación económica, problemas de salud, etc.
¿Cuál es el tratamiento de la depresión?
La depresión es un trastorno altamente tratable con muchas opciones de recuperación. Y, como con cualquier otra enfermedad, cuanto antes se empiece el tratamiento, más efectivo será y tendrá una menor probabilidad de recaída.
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado una altísima eficacia en el tratamiento de la depresión, con resultados similares a los obtenidos con tratamientos farmacológicos.
A través de la terapia cognitivo conductual nos centramos en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos erróneos (no todos los pensamiento negativos lo son) y actitudes desadaptativas. Es una terapia que implica activamente a la persona y propone metas específicas y realistas. Además, el paciente aprenderá las estrategias necesarias para prevenir una recaída.
Si te ves reflejada en algunos o varios de los síntomas que hemos mencionado anteriormente y crees que necesitas ayuda para resolver tu situación, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de que trabajemos juntas. Con las herramientas adecuadas podrás volver a ser completamente feliz.