Claves para entender y superar el duelo| Entrevista 11 en Cadena SER
En este programa, proporcionaré una serie de claves para entender y superar el duelo.
Hablaremos sobre las diferentes fases del duelo y los tipos que existen. También, daré una serie de pautas sobre cómo llevar el duelo con los niños y marcaré cuatro pasos para superar el duelo.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: Hoy vamos a hablar sobre el duelo con nuestro psicóloga particular, Raquel Cardona.
Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
PERIODISTA:
¿QUÉ ES EL DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: El duelo es la respuesta a una pérdida o separación, es algo natural. Por ejemplo: fallecimientos, pérdida de la salud, pérdida del trabajo, ruptura de pareja.
Cabe destacar que las emociones y sentimientos que se producen tras la pérdida de un ser querido son muy similares a las emociones y sentimientos que podemos tener ante una ruptura de pareja o la pérdida de un trabajo.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS FASES DEL DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Según la autora Elisabeth Kubler-Ross existen cinco fases por las que todas personas deben pasar para superar el duelo.
- Negación: Es un mecanismo de defensa que impide la toma de conciencia de la muerte.
Durante esta fase la persona sigue buscando al fallecido, lo ve reflejado en personas que se puedan parecer a él, sueña con él, le oye respirar.
En resumen, tiene la sensación de que lo percibe. Además vive en un hogar lleno de recuerdos. - Ira: Estar enfadado por esta pérdida y pensar ¿por qué a mi?
- Culpa: La persona tiene pesadillas, arrebatos de dolor, alteraciones del ánimo. op0En realidad, ¿Se tiene culpa o impotencia debido a que pese a todos los esfuerzos nada dio sus frutos y la enfermedad siguió su curso?
- Depresión: En esta fase la persona puede recordar al fallecido pero no visualizarlo. Las imágenes se van perdiendo y esto vuelve a generar culpa en la persona por volver a disfrutar de nuevo. La consecuencia de esto es intentar volver a recordar al ser querido, mediante fotos, vídeos, recuerdos, etc. Aparecen los asuntos pendientes, palabras que le hubiera gustado decir, decisiones no tomadas, preguntas tipo ¿y ahora qué hago yo?
- Aceptación: No se está ni deprimido ni animado, más bien tiene una afectividad plana. Empieza a tomar decisiones sobre su vida y a plantearse objetivos de acción concretos. Es necesario hacer una despedida simbólica para facilitar el proceso.
PERIODISTA:
¿CUÁNDO FINALIZA EL DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: No hay una respuesta concreta, aunque dos años es el periodo más aceptado.
Podemos decir que el duelo ha finalizado cuando la persona puede hablar del fallecido sin dolor.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Crónico: Se produce cuando la persona arrastra durante años este proceso de duelo que le impide reinsertarse socialmente.
En ocasiones, hay personas que tras un largo periodo de tiempo, por ejemplo 15 años, todavía siguen teniendo un malestar intenso y se encuentran perdidos en la vida. - Retardado: Se produce en las fases iniciales del duelo, en aquellas personas que son capaces de mantener el control sin dar signos de sufrimiento. Lo que suele ocurrir es que estas personas se entregan a actividades para no pensar en lo sucedido y negar la pérdida durante meses o años. Sin embargo, tras este periodo basta con un simple recuerdo o una imagen para desencadenar el duelo.
- Ambiguo: Se produce como consecuencia de la no presencia física del fallecido, por ejemplo, cuando desaparece un familiar. Estas personas no pueden cumplir con los rituales de despedida y constantemente se realizan preguntas de tipo “¿Volverá o no?”
- Enmascarado: En este caso, las personas experimentan síntomas físicos o mentales y conductas desadaptativas que les causan dificultades pero no se dan cuenta que están relacionadas con la pérdida.
PERIODISTA:
¿CÓMO AFRONTAR EL DUELO CON LOS NIÑOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: A continuación voy a señalar algunas pautas sobre como llevar el duelo con los niños:
- Un error es pensar que los niños no deben enterarse de la muerte porque no están preparados y les va a afectar negativamente, ya que la sobreprotección es un factor de riesgo para la construcción emocional.
Esto puede generar que en un futuro, estos niños no sepan afrontar pérdidas. - Los niños siempre se dan cuenta que algo ocurre y eso les puede ocasionar nerviosismo.
- Se debe explicar al niño lo que ha sucedido con un lenguaje sencillo, mostrarles nuestro apoyo y manifestar nuestra tristeza, para que el niño comprenda que no tiene que reprimir sus emociones, ya que es algo natural.
- La idea clave es que es sano y necesario expresar el dolor. Para ayudar a los niños a esto existen diferentes técnicas, como por ejemplo el dibujo.
- No es positivo decir frases tipo “papa se ha ido a dormir y no se va a despertar”, porque el niño lo entiende de forma literal.
- Si el fallecimiento ha sido por enfermedad o vejez, se recomienda recalcarle al niño que la persona estaba muy mayor o muy enfermo.
PERIDIODISTA: Supongo que existen frases o comentarios que las personas decimos en estas ocasiones y no benefician.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Si. Algunas te las voy a comentar a continuación:
- Se como te sientes
- Ahora ya descansáis los dos
- Tu lo llevarás bien, eres fuerte.
- Podría haber sido peor
- Tranquilo, el tiempo lo cura todo.
- Esto acabará pronto.
- Con lo bueno que era.
PERIDIODISTA:
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Sentimientos: tristeza, enfado, culpa, soledad (emocional y/o física), ansiedad.
- Sensaciones físicas: vació en el estómago, opresión en el pecho, falta de energía, sensación de personalización.
- Pensamientos: preocupación, confusión, incredulidad.
- Conductas: problemas en el sueño, trastornos alimentarios, aislamiento social, conducta distraída, visitar lugares o llevar objetos que recuerdan al fallecido, evitar recordar al fallecido.
PERIDIODISTA:
¿CÓMO SUPERAR EL DUELO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Ayudar a la persona a hacer real la pérdida.
Supone una aceptación no sólo intelectual, sino también emocional.
En este punto los rituales, como el funeral, son muy positivos, porque ayudan en la aceptación. - Ayudar a la persona a identificar y experimentar sus sentimientos: Permitirse dar rienda suelta del dolor. Cualquier cosa que permita evitar ese dolor es probable que prolongue el dolor. Fomentar que las personas normalicen esas experiencias por las que están pasando, como tener la sensación de estar volviéndose loco o estar aturdido
- Ayudar a vivir sin el fallecido: Trabajando mediante la solución de problemas y las habilidades de afrontamiento y toma de decisiones.
- Ayudar a recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo: Se trata de encontrar un lugar para el difunto que permita a la persona estar vinculada con él, pero de un modo que no le impida continuar viviendo.
PERIODISTA:
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. También, mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.