Consejos para superar el síndrome del nido vacío| Entrevista 21 en Cadena SER
En este programa señalaré una serie de consejos para superar el síndrome del nido vacío, explicaré cuáles son sus síntomas y los motivos por los que puede surgir.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre el síndrome del nido vacío, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
El síndrome del nido vacío es un conjunto de pensamientos y sentimientos negativos que experimentan los padres o cuidadores, cuando sus hijos se marchan de casa.
De repente se encuentran solos, tras un largo período de tiempo, cuidando y educando a sus hijos.
Aunque este proceso suele ser normal, el problema reside cuando la dificultad para adaptarse a la nueva etapa se cronifica en el tiempo, y además, se le añaden otros factores como pueden ser el paso a la tercera edad o la menopausia.
PERIODISTA:
¿ CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: El síndrome del nido vacío no se encuentra reflejado en los principales manuales diagnósticos, pero existen una serie de síntomas que lo caracterizan.
- Sentimientos de tristeza que pueden derivar en llanto más frecuente de lo habitual.
- Sensación de soledad y vacío.
- Sensación de no tener nada que hacer.
- Pérdida de ilusión sobre el propio futuro y las actividades presentes.
- Sensación de pérdida de sentido de la propia vida.
- Sentimiento de que nunca va a ser tan feliz como cuando sus hijos estaban en casa.
- Quejas somáticas.
- Dificultades para dormir.
PERIODISTA:
¿POR QUÉ SURGE EL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: El principal motivo por el que aparece este problema tiene que ver con el estilo educativo que los padres han ejercido y con la vida que han llevado.
Los padres que han seguido realizando sus hobbies, y han proporcionado autonomía a sus hijos, dispondrán de más recursos para afrontar esta nueva etapa.
Sin embargo, aquellos que han dedicado su vida exclusivamente al cuidado de sus hijos y han desarrollado un vínculo dependiente hacia ellos, tendrán menos capacidad para sobre llevar este nuevo periodo.
PERIODISTA: ¿CÓMO SUPERAR EL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Haz una lista de todo aquello que has enseñado a tu hijo. Date cuenta que el trabajo importante como madre o padre ya lo has hecho.
- Entiende la marcha de los hijos como una oportunidad para ellos, una etapa de su crecimiento donde podrán aprender y desarrollarse.
- Escribe objetivos que te gustaría lograr y empieza a programártelos. Empezando por aquel que creas que te puede resultar más fácil conseguir.
- Expresa lo que sientes y aprende a gestionar las emociones.
- Ten en cuenta que la relación con tus hijos no ha terminado, sino que se desarrollará de forma distinta.
- Dedica tiempo a reforzar la relación con tu pareja y amistades.
PERIODISTA: ¿En qué momento es importante acudir a consulta?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Es necesario pedir ayuda cuando los síntomas descritos anteriormente se prolongan en el tiempo, ya que esto puede derivar en problemas de ansiedad o incluso en un estado depresivo.
PERIODISTA:
¿CÓMO SE TRABAJA EL SÍNDROME DEL NIDO VACÍO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Realizar una evaluación exhaustiva de la persona, para detectar el motivo sobre la dificultad que la persona tiene para adaptarse a esta nueva etapa de la vida. Cada persona tiene sus dificultades.
- Establecer un programa de actividades agradables. En este momento se trabajará que la persona se muestre activa en su día a día, e incluso retome contacto con amistades y mejore la relación con su pareja.
- Elaborar una lista con proyectos y sueños que quizá la persona ha apartado de su vida por la obligación de cuidar a sus hijos, pero que ahora puede empezar a hacer. Se debe empezar por aquellos proyectos más fáciles de conseguir, ya que así la motivación de la persona aumentará.
- Efectuar un entrenamiento en modificación de pensamientos negativos, a través de la técnica reestructuración cognitiva.
- Aprender a gestionar las emociones que están envolviendo su vida: soledad, miedo, ira, culpa, etc. Primero, la persona debe aprender a reconocerlas y ser consciente del motivo por el cuál surgen en su vida de forma más habitual.
- Aumentar su autoestima y entrenarle en habilidades sociales, si esto fuera necesario.
- Proporcionarle herramientas para ayudarle a relajarse y disfrutar del presente.
- Favorecer que la persona se deshaga de esa mochila cargada de sensaciones de inutilidad, culpa, rencor. En definitiva, el trabajo psicológico consiste en ayudar a la persona a construir una nueva etapa de su vida, viviéndola de forma alegre y segura, aceptando la nueva situación, y dejando atrás el malestar que pueda haber estado cargando sobre su espalda.
PERIODISTA:
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.