Depresión: Síntomas, tipos y tratamiento| Entrevista 14 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre la depresión. Señalaré cuáles son los síntomas, los factores que influyen en su origen, los tipos que existen y el tratamiento más efectivo.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre la depresión con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
La depresión es una enfermedad psicológica que va más allá de la simple tristeza, y causa complicaciones en la vida de la persona y en su entorno familiar.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Voy a señalar los síntomas que determinan la presencia de depresión.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. Puede manifestarse a través del llanto. (En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable).
- Anhedonia: Pérdida de la capacidad para disfrutar de las actividades incluso de aquellas que antes le resultaban agradables.
- Problemas con el sueño: Pueden presentar insomnio o hipersonmia. Esta última consiste en presentar unas ganas de dormir excesivas.
- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.
- Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día.
- Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos e inapropiados.
- Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, o indecisión, casi cada día.
- Pensamientos recurrentes de muerte.
La ansiedad y la queja somática, dolores corporales que el médico no puede atribuir a ninguna causa orgánica, acompañan a los síntomas de la depresión con bastante frecuencia.
Por último, comentar que no es necesario presentar todos los síntomas para tener una depresión y tampoco es suficiente con un único criterio.
Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5) es necesario presentar al menos 5 síntomas de los descritos anteriormente.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA DEPRESIÓN?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Factores genéticos: La presencia de antecedentes de depresión en el ámbito familia cercano (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir depresión.
- Causas personales: Las mujeres sufren dos veces más de depresión que los hombres.
- Factores fisiológicos: Se ha relacionado especialmente con un descenso de los niveles de serotonina, sustancia que ayuda a regular las emociones, y con alteraciones hormonales.
- Dificultades en la vida o situaciones estresantes: Divorcio, jubilación, muerte de un ser querido, pérdida de trabajo, cambio de país y estilo de vida, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras.
- Estilo de personalidad: Son personas con esquemas mentales negativos, se focalizan en sus errores sin tener en cuenta los aciertos, suelen estar constantemente comparándose con los demás. No se consideran personas valiosas, tienen una baja autoestima. Se preocupan excesivamente, tienen la sensación de que las circunstancias de su vida están fuera de su control, muestran una tendencia a autoculpabilizarse y dificultades para resolver los problemas que le surgen.
- Estilo de vida: Las personas que tienen una mayor cantidad de actividades agradables, y poseen un buen entorno social con buenas habilidades sociales tienen menos predisposición a deprimirse.
- Abuso de alcohol u otras drogas.
- Presencia de otras enfermedades: Migraña, diabetes, hipertiroidismo, alzheimer, cáncer, etc.
Estos son algunos de las causas que influyen en la aparición de la depresión. Sin embargo, cabe destacar que por la presencia de un único factor, por ejemplo que la madre haya tenido depresión, no tiene porque derivar en una depresión. Es necesario que haya más de un factor.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DEPRESIÓN?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Trastorno depresivo mayor: Periodo de dos semanas de un estado de ánimo deprimido que dificulta la vida de la persona.
- Trastorno distímico: Sus síntomas duran al menos dos años y los síntomas son menos severos.
- Depresión posparto: Sucede tras haber dado a luz. La mujer experimenta el trastorno depresivo dentro del primer mes tras el parto. En algunas ocasiones la mujer rechaza a su bebé, pues se siente incapaz de poder cuidarlo.
- Trastorno afectivo estacional: Aparece puntualmente durante los meses de invierno, cuando disminuyen las horas de luz. Suele desaparecer con la llegada de la primavera.
- Trastorno bipolar: Esta enfermedad reúne dos patologías: la depresión y la manía. Son frecuentes los cambios bruscos de humor, se pasa de la euforia a la tristeza, y viceversa con gran facilidad.
- Trastorno premenstrual: Este trastorno suele afectar a un porcentaje mínimo de mujeres y su diagnóstico depende de la presencia de algunos síntomas típicos de la depresión severa, que aparecen durante la mayoría de ciclos menstruales, y que empeoran aproximadamente una semana antes del período menstrual y desaparecen después.
PERIODISTA:
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS EFECTIVO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Psicoterapéutico:
- Explicarle a la persona lo que le está ocurriendo, es necesario que el paciente lo comprenda, y como está funcionando su cerebro. Así como, la relación entre sus pensamientos, emociones y conductas.
- Reestructuración cognitiva: Consiste en modificar la forma en que piensa la persona, ayudándole a tener una visión más positiva de su entorno, de él o ella misma, y de su futuro.
- Programa de actividades agradables: Favorecer que la persona poco a poco vaya saliendo de casa y haciendo actividades, tanto de aquellas que hacía en el pasado como de las que le gustaría hacer.
- Entrenamiento en relajación y solución de problemas.
- Aumentar la autoestima de la persona.
- Mejorar las habilidades sociales.
La terapia psicológica ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la depresión. Algunas de las ventajas son:
- No presenta ningún efecto secundario adverso.
- Mantiene los cambios a largo plazo.
- Mayor adherencia al tratamiento.
- Disminución significativa del riesgo de recaídas-
- Elevada tasa de recuperación, evitando la cronificación del trastorno.
De hecho, las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, tanto internacionales como nacionales recomiendan el tratamiento psicológico, concretamente la terapia cognitivo-conductal, como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado.
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. También, mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.