¿Cómo manejar el dolor crónico?| Entrevista 23 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre el dolor crónico. Explicaré cómo afecta a la calidad de vida de las personas, cuáles son los criterios que dificultan el manejo del dolor crónico, cómo prevenirlo y cuál es el mejor tratamiento.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre el dolor crónico, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
Nos referimos al dolor crónico cuando hablamos de una situación clínica presentada por un paciente, cuyo síntoma principal es el dolor, durante un período superior a 6 meses, incluso cuando las causas que lo desencadenaron hayan desaparecido, y afectando de forma significativa en la vida de la persona.
PERIODISTA:
¿Cómo afecta a la calidad de vida de las personas?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Realiza numerosas visitas a médicos y especialistas.
- Presenta emociones negativas: Miedo a que la causa del dolor esté en una enfermedad física, bajo estado de ánimo, constantes preocupaciones, ansiedad.
- Las relaciones sociales y familiares suelen empeorar porque la persona genera menos momentos agradables, y sus conversaciones se van centrando cada vez más en el dolor.
- Cambios en el comportamiento: La persona va eliminando de su vida las actividades agradables, como podría ser salir con amigos, ir al cine, practicar deporte, etc.
- A nivel laboral, es la causa más frecuente de incapacidad laboral
PERIODISTA:
¿Existe diferencias entre hombres y mujeres?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Existe una mayor incidencia entre las mujeres. Diversos estudios señalan los motivos de ello:
- Por una parte, se ha valorado que las hormonas podrían ser las culpables de estas diferencias entre hombres y mujeres.
- Por otra parte, algunos estudios determinan que las mujeres tienen menor tolerancia al dolor o una mayor sensibilidad. Hay evidencias de que mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente.
- Otros estudios apuntan a que las mujeres buscan ayuda antes, debido a los esteriotipos culturales.
PERIODISTA:
¿Quién es el encargado de diagnosticar?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
El profesional que suele diagnosticar dolor crónico suele ser el médico de atención primaria porque es donde el paciente suele acudir al sentir alguna dolencia.
Sin embargo, el tratamiento debe establecerse a través de un equipo multidisciplinar: médicos, psicólogos, fisioterapeutas, etc.
PERIODISTA:
¿Cuáles son los aspectos que dificultan el manejo del dolor crónico?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Sentimiento de fracaso al intentar eliminar el dolor.
- Aumento progresivo de la preocupación por el propio estado corporal, el dolor y sus posibles causas y consecuencias.
- Falta de autoeficacia, es decir, creencia sobre no poder afrontar el dolor.
- Sensación de pérdida de control.
- Irritación que influye en nosotros mismos y en nuestro entorno.
- Falta de aceptación de las posibles limitaciones que conlleva el dolor en las actividades diarias.
- Estado de ánimo deprimido que favorece la evitación de actividades sociales
- Creencia de no poder hacer nada y de no ser necesario en la vida.
- Falta de apoyo social.
- Ser una persona tendente a la ansiedad.
- Falta de entendimiento por parte de los familiares y amigos.
- Sensación de incomprensión por parte del sujeto.
- Error en la interpretación de la realidad sobre la catástrofe que resulta sufrir un dolor.
PERIODISTA:
¿Cómo prevenir el dolor crónico?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Existen una serie de recomendaciones para prevenir el dolor crónico:
- Reducir el estrés.
- Llevar una dieta adecuada.
- Evitar el abuso del alcohol y otras drogas.
- Tener unos buenos hábitos de sueño.
- Realizar actividades agradables.
- Hacer ejercicio físico con regularidad.
PERIODISTA:
¿Cómo se trabaja el dolor crónico?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Hoy en día se conoce que los factores psicológicos (ansiedad, miedo al dolor, depresión) y los factores sociales (pérdida del trabajo que puede suponer problemas económicos, conflictos familiares, disminución de las relaciones sociales) son muy importantes para la prolongación de los cuadros de dolor.
Por lo tanto, es necesario trabajar desde un modelo biopsicosocial, que integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
A nivel psicológico, el objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de la persona, ayudándole a aceptar el proceso por el que está pasando, desde un lenguaje positivo y mejorar su autoestima, favoreciendo una vida social.
El tratamiento pasa por los siguientes pasos:
Psicoeducación sobre el dolor
Consiste en explicar a la persona en qué consiste su problema y los factores psicológicos que influyen, así como las consecuencias de la vivencia del dolor.
Aceptación del dolor y los cambios en su vida
Se trata de ayudar a la persona a que sea consciente de su situación y tome una actitud activa para conseguir sus metas personales.
Modificación de pensamientos disfuncionales
En primer lugar, la persona tiene que ser consciente de aquellos pensamientos que le perjudican y disminuir la queja de su lenguaje. Se le enseñará a ser más consciente de todo ello y a modificar su lenguaje interno.
Técnicas de relajación
Para empezar, sabemos que el dolor provoca tensión muscular y ésta a su vez incrementa el dolor.
En este apartado se enseñan al paciente técnicas de relajación, como por ejemplo, la relajación muscular progresiva de Jacobson, que consiste en tensar y relajar todos los grupos musculares principales.
Manejo de la atención
Los procesos atencionales están implicados en la percepción del dolor. Es necesario realizar una serie de ejercicios para enseñar a la persona a redireccionar la atención.
Entrenamiento en habilidades de comunicación
El objetivo es ayudarle a expresarse de una forma asertiva y que los demás puedan entenderle.
Si quieres saber más sobre comunicación asertiva pincha aquí
Aumento de actividades agradables y contacto social
El aumento de este tipo de actividades, favorece que la persona tenga un mayor estado de ánimo positivo.
Establecimiento de objetivos
El objetivo de esta técnica es aumentar la motivación en la persona y marcar objetivos concretos que pueda realizar. De esta manera su estado de ánimo mejorará.
Higiene del sueño en caso de que haya problemas para dormir.
Se trata de una serie de pautas para ayudar a los personas a tener una mejor calidad de sueño.
Si quieres saber más sobre el sueño pincha aquí
Entrenamiento en manejo de emociones
El primer objetivo consiste en identificar las emociones desagradables y entender su relación con el dolor.
Seguidamente, se explica el distanciamiento como forma de manejar dichos estado emocionales.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.