Terrores Nocturnos: Síntomas, Causas y Cómo evitarlos| Entrevista 19 en Cadena SER
En este programa enseñaré en qué consiste los terrores nocturnos y cuál es la diferencia con las pesadillas. Señalaré cuáles son los causas por las que puede surgir, qué debemos hacer cuando nos encontramos con una persona que presenta este trastorno del sueño y cómo evitarlo.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre los terrores nocturnos, uno de los trastornos del sueño, que no debemos confundirlo con las pesadillas, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
Los terrores nocturnos son trastornos del sueño en los cuales la persona se despierta rápidamente de su sueño aterrorizado. Se suele despertar gritando, asustado y agitado.
Esto tiene una duración de unos 10 a 20 minutos y se produce en el primer tercio de la noche, porque se dan durante el sueño No REM.
No se descarta la aparición de este trastorno del sueño en edades adultas, pero es en la infancia cuando son más frecuentes. Es típico entre los 3 y 4 años, aunque a veces se reproducen entre los 5 y 6 años y, un 36% continúan hasta la adolescencia.
PERIODISTA:
¿ Cuáles son los síntomas de los terrores nocturnos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: A continuación voy a señalar algunos síntomas:
- Se produce una activación del niño, con respiración acelerada, sudores y taquicardia.
- Al día siguiente el niño no se acuerda de lo ocurrido.
- El niño no es capaz de responder cuando se le habla o se le despierta. Estando esto último desaconsejado.
- El episodio suele durar entre 10 a 20 minutos y luego el niño se vuelve a dormir.
- Los terrores nocturnos se dan durante el primer tercio de la noche.
- Los niños a menudo gritan y están muy asustados. Golpean violentamente a su alrededor y no son conscientes de su entorno.
PERIODISTA:
¿Cuál es la diferencia entre los terrores nocturnos y las pesadillas?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- El momento en que suceden: El episodio de terror nocturno se da en la fase No REM (fase III y IV), que tiene lugar durante el primer tercio de la noche. Las pesadillas se dan durante la fase REM, que se produce tiempo después.
- El recuerdo del niño sobre el hecho: Los terrores nocturnos el niño no los recordará, sin embargo, las pesadillas si. Esto se debe a la fase del sueño en la que cada uno se produce.
- El despertar: En los terrores nocturnos el niño se despierta de forma parcial. En la pesadilla el niño se despierta de forma completa.
- La reacción ante los padres: Si ha tenido una pesadilla, el niño se tranquilizará al ver a sus padres. Sin embargo, si ha tenido un terror nocturno, el niño no se dará cuenta de la presencia de sus padres e incluso intentará apartarlos.
- Volver a dormir: Si el niño ha tenido una pesadilla es posible que le cueste volver a dormirse por lo asustado que está. Sin embargo, si ha tenido terror nocturno el niño volverá a conciliar el sueño rápidamente.
PERIODISTA:
¿Cuáles son las causas de los terrores nocturnos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Hereditario.
- Está relacionado con el sonambulismo.
- La fiebre y ciertos medicamentos.
- Tener unos malos hábitos de sueño, como por ejemplo horarios irregulares.
- Desarrollo inmaduro del cerebro.
- Factores emocionales, como por ejemplo, una mala experiencia en el colegio, un examen, un cambio en el colegio o en la familia vivida como una fuente de estrés.
PERIODISTA:
¿Qué debemos hacer cuando te encuentras con una persona que está sufriendo un terror nocturno?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- No se debe entrar en su cuarto encendiendo todas las luces. Es preferible entrar sigilosamente.
- Es necesario que el niño siga durmiendo en su habitación.
- No hay que despertar al niño cuando está sufriendo un terror nocturno.
- Se debe esperar a que el terror nocturno pase vigilando que el niño no se caiga de la cama o no se haga daño.
- No hay que demostrar preocupación porque el niño lo notará y puede aumentar su nivel de ansiedad.
PERIODISTA:
¿De qué manera condiciona tener estos terrores nocturnos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
En el anterior programa hablamos sobre el sueño y comenté que los terrores nocturnos se dan en la fase del sueño No REM, concretamente durante el llamado sueño de ondas lentas (fase III y IV).
El sueño No REM tiene una función restauradora, incrementa la liberación de hormona de crecimiento humano, disminuye la respuesta al estrés y favorece la regeneración celular. Son las fases del sueño donde realmente el cerebro descansa y se recupera.
- En el adulto, la falta de sueño provoca: somnolencia, desorientación, déficit cognitivo y síntomas psiquiátricos como trastorno de ánimo, irritabilidad y fatiga.
- En los niños, la falta de sueño se relaciona con: hiperactividad, déficit de atención, problemas de aprendizaje y del desarrollo mental.
PERIODISTA:
¿Cómo evitar los terrores nocturnos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Resolver el estrés: Preocupaciones sobre temas escolares o familiares, excesivas actividades extraescolares, problemas con amigos, etc.
- Mejorar la calidad del sueño: Horario regular, realizar rutinas antes de ir a dormir.
- Ayudarle a gestionar sus emociones y que sepa expresarlas.
- Hacer una actividad relajante antes de ir a dormir.
- Despertares programados: Es una terapia que ha demostrado curar los terrores en 9 de cada 10 niños. Requiere que el niño se despierte 15-30 minutos antes del momento en que suele ocurrir el terror para poder romper el ciclo del sueño y prevenir el episodio.
PERIODISTA:
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.