12 Consejos para prevenir los celos entre hermanos| Entrevista 25 en Cadena SER
En este programa voy a dar 12 consejos para prevenir los celos entre hermanos. Explicaré cuáles son los síntomas, los motivos por los que pueden aparecer y las conductas de los padres que hacen aumentar esos celos.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre los celos entre hermanos o síndrome del príncipe destronado, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
Los celos entre hermanos también reciben el nombre del síndrome del príncipe destronado. Surge cuando llega un nuevo hermano y el hijo mayor siente que su lugar es ocupado por un intruso.
Se caracteriza por el miedo a perder el cariño y atención de los padres, y por ello los niños comienzan a adoptar conductas desadaptadas para su edad. La reacción emocional es muy parecida a la ansiedad.
Estos celos son un estado afectivo natural y se pueden considerar una etapa normal. Sin embargo, se debe prestar atención cuando los celos alteran la convivencia familiar y el desarrollo emocional del niño, y no remiten pasados los cinco años del menor.
PERIODISTA:
¿CUÁNTO TIEMPO SUELEN DURAR LOS CELOS ENTRE HERMANOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Se considera que los celos del hermano mayor se deben haber superado en un término medio de un año.
Además, la edad más conflictiva está entre los 3 y 6 años, ya que en este periodo de tiempo es cuando existe una mayor rivalidad.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LOS CELOS ENTRE HERMANOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Conductas regresivas: volver a orinarse en la cama, chuparse el dedo o pedir el chupete, tener un lenguaje infantil, reclamar dormir con los padres.
- Somatizaciones: dolor de estómago, dolor de cabeza, cansancio, insomnio, falta de apetito, vómitos.
- Rivalidad: verbalizaciones de envidia y resentimiento hacia el otro hermano o incluso agresividad y rechazo.
- Cambios en el estado emocional: frustración, tristeza, irritabilidad, culpa.
- Cambios en el comportamiento: desobediencia, negativismo, conductas de oposición, llanto, rabietas, llamadas de atención, desmotivación, aislamiento social.
Conoce en qué consiste el Trastorno Negativista Desafiante.
PERIODISTA:
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS CELOS ENTRE HERMANOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Sentirse desplazado: Cuando el niño tiene un hermano, deja de ser el único protagonista de la casa.
- Obligación de compartir: Los adultos le insisten en compartir todo lo que era suyo.
- Falta de atención de los padres y otros familiares: A veces, los padres tienen la sensación de que el pequeño les necesita más.
- Preferencia sexo diferente: En ocasiones, los padres muestran su deseo por la llegada del niño o niña del sexo deseado.
- Carácter del niño: Hay niños que son muy sensibles, lo que puede llevar a más inseguridad y a más necesidad de sentir aprobación de sus padres .
- El estilo educativo que tengan los padres y sus propias características de personalidad: Cuando existe una buena relación afectiva padre-hijo antes del nacimiento del hermano, se minimiza el riesgo de conflicto posterior con la madre por motivos de celos.
- Momento evolutivo: Se producen más situaciones de celos cuando los niños se encuentran en la fase de apego.
Ver más sobre los tipos de apego.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS ERRORES QUE COMETEN LOS ADULTOS Y AUMENTAN LOS CELOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Mostrarnos más intolerantes con las conductas del hijo mayor: Eso crea al niño frustración porque piensa, ¿por qué a mi me riñen y a mi hermano no?
- Tener altos niveles de exigencia y expectativa: Hay que recordar que no por tener un hermano pequeño, el niño ha crecido 10 años de repente. Sigue siendo pequeño.
- Responsabilizarse del cuidado de su hermano menor: Hay que diferenciar entre colaborar con los padres para participar en el cuidado de su hermano, y adquirir el rol de cuidador.
- Reñirle constantemente y destacar sus errores.
- Reprocharle los celos: Esto provocará sentimientos de culpa o rabia.
- Hablar del niño delante de otras personas: Aunque sea un niño y parezca distraído, entiende todo lo que decimos y se siente mal cuando le criticamos.
- Compararle con otros niños o con su hermano: Esto fomenta la competitividad y a la larga se convertirán en adultos inseguros.
- Compartir todo con su hermano: Debemos procurar que cada niño tenga su propio espacio.
- Alabar en exceso los comportamientos del hermano menor: A veces, los adultos sin darse cuenta vuelcan su atención en el pequeño, sobre todo cuando empiezan a hacer monerías, y dejan a un lado al hermano mayor.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS 12 CONSEJOS PARA PREVENIR LOS CELOS ENTRE HERMANOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Educar en control emocional: Enseñar a los niños a identificar las emociones y aumentar su autoestima.
- Enseñarles habilidades de comunicación
- Explicarle al niño que nacerá un hermanito y lo que implicará ese suceso.
- Fomentar que colabore con el cuidado de su hermano menor y estimular con expresiones positivas los acercamientos.
- Explicarle las ventajas de ser el hermano mayor.
- Evitar que otros cambios significativos en la vida del niño coincidan con esa importante novedad. Por ejemplo, el traslado de habitación o el comienzo del colegio.
- Mantener los hábitos y rutinas que niño tiene instauradas.
- No se debe alejar al mayor por el nacimiento de un hermano: En ocasiones, se le apunta a la guardería para tener más tiempo con el pequeño. Esto provocará en el niño un sentimiento de abandono.
- Compartir responsabilidades y cooperar.
- Respetar el espacio de juego: Si uno de los niños está jugando de forma individual, no hace falta obligarlos a jugar juntos.
- Compartir momentos de manera individualizada con cada uno de los hijos.
- Avisar a los familiares y amigos que le presten atención en sus visitas.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.