Los 4 tipos de apego: Características y consecuencias| Entrevista 20 en Cadena SER
En este programa explicaré los 4 tipos de apego, tanto las características en los niños como las consecuencias en la vida adulta, y señalaré cuáles son las fases de apego, según Bowlby.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre el apego, vamos a conocer cómo se gesta y cómo nos afecta en la vida adulta, con nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño desde los primeros momentos de vida con la persona encargada principalmente de su cuidado, suele ser la madre.
El apego cumple una función clave en el desarrollo psicológico del niño y en la formación de su personalidad. Por ello, aunque el apego sea algo que se desarrolla en la infancia, haber vivido un tipo de apego u otro, determina posibles problemas en la vida adulta, como por ejemplo, la manera de afrontar los problemas, la forma de relacionarnos con los demás, etc.
PERIODISTA:
¿ CÓMO SE FORMA EL APEGO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
Según un autor llamado John Bowlby, el apego se forma a través del desarrollo de cuatro etapas:
- Fase de preapego: Abarca desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas. Durante este periodo, la conducta del niño consiste en realizar reflejos determinados genéticamente que tienen un gran valor para la supervivencia. Aunque prefieren la voz de su madre a otro adulto, todavía no muestran un vínculo de apego propiamente dicho.
- Fase de formación de apego: Abarca desde las seis semanas hasta los seis meses de edad. En esta fase, el niño orienta su conducta a su madre de una forma más clara, pero no muestra ansiedad cuando se le separa de ella.
- Fase de apego propiamente dicha: Este periodo está comprendido entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. El niño suele mostrar ansiedad y enfado cuando se le separa de su madre. La mayor parte de las acciones de los niños tienen como objetivo atraer la atención de la madre.
- Formación de relaciones recíprocas: En esta fase comprende desde los 18-24 meses en adelante. Una de las características es la aparición del lenguaje y la capacidad de representarse mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno cuando esta está ausente. Por ello, su ansiedad disminuye porque el niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS 4 TIPOS DE APEGO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
APEGO SEGURO
- Características:
Los niños exploran tranquilamente y de forma activa mientras están con la figura de apego (la madre). Presentan ansiedad ante la separación, pero cuando la madre regresa se calman y siguen explorando.
Son niños sociables con los extraños mientras la madre está presente, y cooperativos. Cuando están asustados, buscan el consuelo del padre o cuidador.
- ¿Cómo son los padres?
Los padres de los niños con este tipo de apego reaccionan más rápidamente a las necesidades de sus hijos, mantienen una comunicación positiva, juegan más con ellos, y son más sensibles y amables.
- Consecuencias en la vida adulta:
Los adultos con un apego seguro tienen unas relaciones sociales íntimas y de confianza, a largo plazo. Presentan una buena autoestima y gestionan sus emociones correctamente.
APEGO ANSIOSO
- Características:
Los niños permanecen cerca de la figura de apego mientras está presente y exploran poco.
Presentan ansiedad ante la separación. Lloran cuando la madre no está y luego no logran calmarse ante el reencuentro. Se muestran molestos por el abandono, de tal modo que se mantienen cerca de la madre cuando regresa, pero a la vez rechazan su contacto físico.
Son niños muy dependientes y cautelosos con los extraños, incluso estando presente la figura de apego. Actúan de forma pasiva y son muy inseguros.
- ¿Cómo son los padres?
Los padres suelen ser figuras que a veces están y otras no. El comportamiento de la madre suele ser incoherente, unas veces responde de forma adecuada y otras veces rechaza al niño.
- Consecuencias en la vida adulta:
Los adultos que han recibido este tipo de apego son dependientes, victimistas, miedosos y pasivos. Tienden a presentar ansiedad.
Se consideran poco valiosas y culpan al resto de sus problemas. Desarrollan un sentimiento muy acentuado de intimidad con la gente. Además, suelen ser personas que tienen poca contención emocional.
Los trastornos más frecuentes son la dependencia emocional y trastornos del estado de ánimo.
APEGO EVITATIVO
- Características:
Los niños muestran poca ansiedad ante la separación de la madre y poco interés en el reencuentro. No parecen mostrar ninguna preferencia entre sus padres y un extraño.
- ¿Cómo son los padres?
La madre no responde a las necesidades de su hijo por no saber cómo dar apoyo y puede ser intrusiva. Estos padres imponen, pero no recompensan. Algunos tienden a presentar falta de empatía.
- Consecuencias en la vida adulta:
Los adultos que han desarrollado un apego evitativo son personas solitarias e incapaces de expresar sus emociones. Aprenden que el sufrimiento o la queja no hay que mostrarlas.
Se consideran poco dignas de ser queridas, no se consideran valiosas, tienden a desconfiar del resto, son incoherentes y rígidos. Además, tienden a desarrollar una falsa imagen de fortaleza y frialdad. Las relaciones sociales que mantienen en su vida son muy superficiales, ya que tienden a pensar que tarde o temprano les abandonaran.
Los trastornos más frecuentes son los ansiosos y evitativos.
APEGO DESORGANIZADO
- Características:
El niño se muestra desorientado con la madre. Cuando esta se marcha, el niño no llora ni se siente amenazado, pero deja de hacer lo que estaba haciendo. Al volver a encontrarse con la madre, el niño muestra un comportamiento ambivalente, a veces presenta llamadas de atención, y otras veces ignora a la figura de apego.
Son niños con una elevada inseguridad, se muestran confusos y aturdidos. Tienen dificultades en el control de las emociones y para relacionarse con otras personas.
Se mantienen en un estado de hipervigilancia, porque consideran que deben estar en alerta para huir de una agresión.
Este tipo de apego es consecuencia de experiencias traumáticas.
- ¿Cómo son los padres?
Este apego es muy poco frecuente y se da ante madres insensibles o abusivas. Esta crea una distancia afectiva entre ambos.
Los padres aterrorizan al niño, ignoran su llanto y no intervienen cuando este está en peligro.
Consecuencias en la vida adulta:
Las personas que desarrollan este tipo de apego necesitan que los demás satisfagan sus necesidades. Intentan controlar sus emociones, pero cuando salen lo hacen de forma exagerada y descontrolada.
Presentan una baja autoestima, se consideran poco válidos y no confían en los demás. Tienden a generar dependencia emocional.
Los trastornos más frecuentes son el trastorno límite de personalidad, trastorno histriónico y trastorno disociativo.
PERIODISTA: ¿SIEMPRE SE DAN LOS TRASTORNOS QUE HAS COMENTADO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
No, no todas las personas que no han tenido un apego seguro desarrollan trastornos psicológicos. Sin embargo, es cierto que muchos trastornos están relacionados con algún problema de apego en la infancia.
PERIODISTA:
¿DÓNDE PUEDEN ENCONTRARTE?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.