¿Qué daña la autoestima de los niños? | Entrevista 1 en Cadena SER
El centro Psicóloga y Mediadora Cardona participa en el programa de radio Oiga Doctor, en la cadena Ser. En este espacio, cada mes, comentamos diferentes temas relacionado con la psicología y con los problemas que nos impiden ser felices. Aprovechamos la oportunidad para enfocar temas cotidianos desde una perspectiva novedosa, eliminando tabúes y mitos y superando estereotipos. Nuestro objetivos es ayudar a encontrar las técnicas y la fuerza suficiente para superar todos los obstáculos en la vida.
Hoy hablamos sobre la autoestima de los niños.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: Ya saben, hoy es martes y abrimos un espacio para hablar de salud. En este caso de su salud mental y lo hacemos con la psicóloga Raquel Cardona que tenemos aquí en nuestros estudios. Hola, Raquel, ¿qué tal? Muy buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hola, muy buenos días, Lucía.
PERIODISTA: Hoy Raquel se estrena en Oiga Doctor y por ello queremos hacer una breve introducción para que la conozcan un poco más. En primer lugar, Raquel, ¿cómo comenzó tu vocación por la psicología y cuál es tu formación en este aspecto?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Pues mira, Lucia, la psicología siempre ha sido mi gran vocación, cuando las personas vienen a mi consulta lo que trato de conseguir es que se lleven lo máximo de mí, que consigan todas las herramientas necesarias para que si en un futuro les ocurriera cualquier situación perjudicial, ellos tengas las armas para afrontarlo.
PERIODISTA: ¿Cuál es tu formación, Raquel?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Me gradué en Psicología por la UNED, que es la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Después hice un Máster en Psicología Sanitaria. Más adelante, me empezó a interesar el tema de las familias y de la mediación. Por eso hice un curso de Experto en Gestión de Conflictos y Mediación Familiar y ya un poco para acabar hice un Máster en Intervención Social y Comunitaria.
Aquí tienes más información sobre mí.
PERIODISTA: Luego hablaremos de diferentes temas, preocupaciones que les pueden interesar. Pero, antes de todo ello, ¿dónde os encontráis aquí en Alcañiz y qué servicios ofreces?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Mi consulta está situada en la Avenida Aragón en el número 4, justo en el edificio azul. Realizo terapias a nivel individual, familiar y de pareja. ¿Cuáles son los problemas que abordo? Pues mira, entre ellos está la baja autoestima, la inseguridad, el estrés, la ansiedad, los miedos, los problemas de pareja, los problemas infantiles y de la adolescencia, duelos, etc.
PERIODISTA: Todo esto pueden encontrarlo en vuestra página web. ¿Cuál es, para que tomen nota?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: www.psicologiacardona.com
PERIODISTA: Bueno y entrando ya en materia, Raquel. ¿De qué nos vienes a hablar hoy en este primer espacio?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hoy vengo hablar de algo que es muy importante. Los niños, nuestros hijos.
La verdad es que no nos damos cuenta de todas las cosas que nosotros, como adultos, hacemos y encaminamos un poco la forma de ser de nuestro hijo.
El otro día leí una frase que me pareció interesante, me gustó mucho y quiero transmitirla. “En cada niño se debería poner un cartel que dijera ‘tratar con cuidado, contiene sueños”.
PERIODISTA: Bueno, precisamente para conseguir eso, queremos darles consejos en los próximos minutos, para ayudarles a educar a los niños. Una cuestión que no es fácil, una arria tarea. Entonces, en primer lugar, Raquel, ¿cuáles son los errores más comunes que cometemos en este aspecto?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: El primer error que quiero comentarte es el tema de las etiquetas. Por decirte ejemplos, frases como: “eres un vago”, “eres un desastre”, “eres muy tímido”…
¿Qué es lo que pasa cuando los adultos decimos esto a los niños? Que los niños se acaban comportando de la manera en que nosotros les vemos.
PERIODISTA: De la manera en que los etiquetamos, ¿no? Si estamos todo el día diciendo pues es que eres un desastre, es una ruina, al final reforzamos eso.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto, por ejemplo. A quién no le ha pasado ir con nuestro hijo por la calle y que alguien nos pregunte ¿cómo está tu niño? Y ¿qué es lo que respondemos nosotros? Ya sabes, es un trasto.
PERIODISTA: Claro, bueno, en este caso eso sería negativo para la conducta de nuestro hijo por poner un ejemplo así un poco más amplio. Una situación que pueda darse.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Bien, por ejemplo, imaginaos un niño que está en una mesa, ha cogido una servilleta y la está rompiendo en trocitos. Su madre piensa que es un trasto, por lo tanto le riñe por esa conducta. Mientras que su tía piensa que es un niño creativo, que es inteligente. Entonces, en lugar de reñirle, le alaba. Piensa, “mira qué bien lo está haciendo que está rompiendo la servilleta y está haciendo una obra de arte” o lo que piense su tía.
PERIODISTA: Claro, pero tendemos a echar la bronca cuando consideramos que un niño está haciendo algo que nosotros creemos que está mal. ¿Es eso correcto, es lo más adecuado?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: No, normalmente pensamos que al llamar malo, desastre…, le estamos diciendo al niño cómo se debe de comportar o cuál es la mejor forma. Sin embargo, lo que en realidad estamos haciendo es que él mismo se vea así, se vea desastre, se vea trasto. Entonces el niño lo interioriza y piensa “es verdad, soy así, no valgo, ¿para qué me voy a esforzar?”.
PERIODISTA: Entonces, ¿cómo debemos actuar? ¿Qué es mejor decir en estas situaciones?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Es mejor decirle: “Hoy no te has esforzado mucho en este examen”. Recalcarle “hoy”.
PERIODISTA: No siempre, ¿no?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto.
PERIODISTA: No decirle que nunca se esfuerza.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto, recalcarle “hoy no te has esforzado mucho en este examen y por eso has sacado esa nota” y luego reforzarle. Decirle, “estoy segura de que la próxima vez lo harás mejor, yo sé que puedes”.
PERIODISTA: ¿Cómo podemos conseguir que nuestros hijos tengan esas conductas positivas?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La respuesta es bastante sencilla, reforzándolas. ¿Cómo se pueden reforzar? Pues mediante elogios, mediante abrazos, mediante actividades que el niño quiera realizar.
PERIODISTA: ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de ofrecer, por ejemplo, estos premios para alabar un buen comportamiento?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Es muy importante, cuando se refuerza una conducta a un niño, hacerlo en el momento en que el niño realiza la conducta y no dos horas más tarde, ni al día siguiente. También es importante que la actividad que se realice sea algo que al niño le motive, algo que el niño quiera hacer y que nosotros cumplamos con lo pactado, no vale decir: “no, ya lo haremos la semana que viene, no tengo tiempo”.
PERIODISTA: También es importante la forma de decirlo, ¿no?.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Muy importante. Es muy importante que la comunicación verbal, es decir, lo que nosotros estamos expresando vaya acorde con la comunicación no verbal, es decir, como lo decimos, que postura tenemos. Porque si damos un mensaje positivo al niño, pero se lo estamos diciendo gritando, el niño ¿qué va a entender?
PERIODISTA: Claro, se va a quedar con eso, ¿no? Con lo no verbal, con lo negativo, con la forma negativa de decirlo.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto.
PERIODISTA: Bueno, ampliando un poco todas estas cuestiones. Por poner un ejemplo. Una situación muy habitual. Los niños, sobre todo más pequeños, que no quieren ir a dormirse solos. ¿Qué debemos hacer ante esta situación tan recurrente?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Esa sería una conducta a eliminar. ¿Qué es lo que debemos hacer como padres? Primero, hay que trasmitirle al niño seguridad, ir retirándonos poco a poco de la habitación. También es muy importante explicarle a nuestro hijo que nosotros estamos en la habitación de al lado, que no le va a pasar nada. Hay que dejar que el niño llore. Muchas veces, los padres pensamos “¡qué mal lo está pasando mi hijo, prefiero quedarme con él y que deje de llorar”. Del mismo modo que reforzamos las conductas que queremos que nuestro hijo aumente, las que queremos eliminar hay que evitarlas.
PERIODISTA: Y cuando ya lo han conseguido, imagino que es importante también lo que comentábamos antes, ¿no? Decirle qué bien lo has hecho.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Reforzarle. Muy importante, para que el niño se sienta contento consigo mismo, sienta que lo ha hecho, que lo ha conseguido.
PERIODISTA: El momento en que llegan las notas también es uno de los principales momentos de conflicto en muchas familias, porque a veces no son tan buenas como se hubiera pensado. El niño también sufre, los padres. En este aspecto, ¿qué debemos tener en cuenta?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La verdad es que estamos en una sociedad que consideramos las notas del colegio…
PERIODISTA: Sinónimo de inteligencia, ¿no?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Si.
PERIODISTA: Un indicativo de lo inteligente que es el niño.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Sí, exacto. Y no valoramos o no nos damos cuenta de otros aspectos en los que el niño puede destacar, como la creatividad, la música, lo deportes…
PERIODISTA: Si, por ejemplo, llega el niño con malas notas, ¿qué debemos y qué no debemos hacer?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Pues mira, Lucía, es un error pensar que si el niño saca malas notas es porque no vale para nada. También, otro error es decirle al niño “qué bien que hayas sacado un 8, pero te ha faltado un poco, debería ser un 10”.
PERIODISTA: Bueno, este tema lo iremos incidiendo en próximas ocasiones porque la verdad es que es muy interesante y es uno de los principales motivos de conflicto no solo en la infancia sino también en la adolescencia, por lo que dedicaremos con Raquel un importante espacio.
Otro de los problemas que encontramos sobre todo en nuestra situación actual y que quizá no existía en épocas anteriores es la sobreprotección que vemos en muchos casos. ¿Cómo podemos evitar la sobreprotección?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La sobreprotección es una de las manifestaciones equivocadas de amor. Por ejemplo, te voy a decir una frase, más que nada para que la gente entienda un poquito qué es eso de la sobreprotección.
Frases del tipo: “mejor te ayudo a hacer los deberes, porque tú solo no lo vas a hacer bien”, “es que si le dejo que haga solo las cosas nunca lo hace bien”. Digamos que es una manera de que el niño no se enfrente a sus problemas, que no sepa ser resolutivo. Creemos que así lo estamos haciendo bien, que así le estamos cuidando. Y todo lo contrario, le estamos perjudicando.
PERIODISTA: Porque, ¿qué conseguimos diciéndole este tipo de cosas?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Que él no se sienta capaz de hacerlo, eso es lo principal que conseguimos y lo más negativo.
PERIODISTA: Bueno, además de todo esto. También es un tema importante y se trata de los celos. Los celos son recurrentes, sobre todo, cuando llega un nuevo miembro a la familia. ¿Siempre aparecen entre hermanos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: No siempre, pero sí que es algo habitual. Los celos entre hermanos son algo natural. ¿Por qué surgen? Pues porque el niño piensa “voy a perder la atención o el amor de mamá y papá”. ¿Cómo lo pueden experimentar? Hay niños que lo experimentan gritando, peleándose, y otros niños lo pueden experimentar con dolores de barriga, dolores de cabeza.
PERIODISTA: Uno de los casos más habituales es que el hermano mayor tenga celos del hermano pequeño. ¿Cuáles son las cosas que hacemos mal como padres y aumentamos los celos que nuestro hijo mayor tiene hacia su hermano?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: En primer lugar, mostrarnos más intolerantes con las conductas del hijo mayor. Digamos que ambos niños tienen la misma conducta. Solemos echar la bronca al mayor y no al pequeño. ¿Qué es lo que piensa el mayor? Por qué me echa la bronca a mí, por qué me riñen a mí si mi hermano a hecho exactamente lo mismo.
Otra de las cosas, otro de los errores que favorecen esos celos es tener altos niveles de exigencia con el hermano mayor. Hay que pensar que el niño aunque se haya convertido en el hermano mayor, sigue siendo un niño, no ha crecido 10 años de repente.
PERIODISTA: Además, imagino que tampoco es bueno echar la bronca, ¿no? Continuamente.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Es importante decirle lo que vale, es importante destacar lo que hace bien, no solamente lo que hace mal. Hay que demostrarle lo mucho que le queremos. Otro de los errores es que muchas veces hablamos delante del otras personas de su comportamiento y aunque creamos que es un niño, que no se entera, claro que se entera. A nadie nos gusta que hablen de nosotros con otras personas, ¿no?
PERIODISTA: Y menos que nos comparen, ¿verdad?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto, el tema de la comparación también es otro de los errores que cometemos, el compararlo con su hermano pequeño, con otros niños. También el tema de compartir todo con su hermano, es muy importante que cuando el niño pequeño nace o cuando hay dos niños en la familia, dos, tres, los que sean, que cada uno tenga su espacio, que cada uno tenga sus juguetes, que cada uno pueda estar con mamá y papá a solas.
También, alabar en exceso los comportamientos o conductas del hermano menor es perjudicial. Muchas veces al ser el hermano menor, el más pequeño, cuando empieza a hablar o a hacer monerías a todo el mundo le hace gracia y dejas un poco de lado al hermano mayor.
PERIODISTA: Entonces hay que estar atento, ¿no? Para prestarle igualmente atención, ¿verdad?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto, sí, es muy importante.
PERIODISTA: Pues bueno, Raquel, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Espero que todo lo que hemos hablado os haya servido. En el próximo programa comentaré muchos más temas.
PERIODISTA: ¿Dónde pueden consultaros si tienen alguna duda? ¿Dónde pueden entrar en contacto contigo?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Para cualquier consulta podéis enviarme un correo a info@psicologiacardona.com.
PERIODISTA: Bueno, Raquel, lo dicho, muchísimas gracias.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias a ti. Pasad una tarde muy feliz.