Enuresis: 5 claves para evitar que tu hijo moje la cama| Entrevista 34 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre la enuresis y proporcionaré cinco claves para evitar que tu hijo moje la cama. Explicaré cuáles son las causas y el tratamiento más eficaz.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre la enuresis, con nuestra psicóloga, Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
La enuresis es la emisión no voluntaria de orina por el día o por la noche, a una edad en la que se espera que haya control al respecto, es decir, más allá de los 5 años.
Suele manifestarse con una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos, y crea un malestar significativo o deterioro social y académico.
Los tipos de enureris son:
- Primaria: cuando el niño nunca ha conseguido controlar la micción. Se trata de la forma más frecuente en el sexo masculino.
- Secundaria: cuando el niño no consigue volver a controlar la micción.
- Diurna: únicamente ocurre durante el día.
- Nocturna: el niño no consigue controlar la micción solamente durante la noche.
- Mixta: sucede en ambos momentos del día.
Se estima que, en la actualidad existen más de 500.000 niños con este problema y que afecta al 13% de los infantes de 6 años y al 8% de los de 10 años.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENURESIS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
El principal síntoma es la micción involuntaria, generalmente durante la noche. Además, suele presentar problemas de tipo psicosocial si no se soluciona rápidamente.
Hay que diferenciar entre:
- Enuresis noctura: es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Este problema, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.
- Enuresis noctura primaria: consiste en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética.
- Enuresis noctura secundaria: en este caso, casi siempre la causa es psicológica.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ENURESIS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Factor físico: una vejiga pequeña o de musculatura débil es lo primero que habría que averiguar.
- Factor hereditario: es frecuente que alguien de la familia haya tenido el mismo problema.
- Anomalías en el sueño.
- Problemas en el entorno familiar.
- Alteración emocional, como por ejemplo, celos por la llegada de un hermano.
- Dificultades para relacionarse en su entorno social.
PERIODISTA:
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
El tratamiento se centra en un método conductual basado fundamentalmente en micciones nocturnas y los dispositivos de alarma (pipi-stop) y en la psicoterapia
- La terapia conductual con dispositivo de alarma (pipi-stop): el objetivo es conseguir despertar al niño ante la distensión vesical y el inicio de la micción, creando en el niño un reflejo condicionado según el cual logra despertarse ante la emisión de orina. Se trata de una técnica de aprendizaje que necesita la colaboración de los padres.
- La terapia motivacional: se puede establecer un calendario de sol-nubes con la idea de conseguir un refuerzo positivo en el niño, es decir, se le premia cuando deja de mojar la cama pero no se le riñe ni se le castiga cuando moja la cama.
- Proporcionar información al niño y a los familiares sobre el funcionamiento del riñon y la vejiga, así como los mecanismos básicos por lo que se produce la enuresis nocturna.
- Eliminar cualquier sensación de culpa que el niño o los familiares tengan de la situación.
PERIODISTA:
¿QUÉ CONSEJOS PUEDES DAR A LOS PADRES PARA EVITAR QUE SUS HIJOS MOJEN LA CAMA?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- La enuresis no depende de la voluntad del niño, sino que se trata de un retardo para alcanzar el control de la micción. Hay que evitar cualquier tipo de reproche, burla o castigo.
- No se debe poner pañales al niño. Este al no sentirse mojado se “acomodará” al problema y la enuresis se mantendrá por más tiempo
- Hay que evitar restringir al niño la ingestión de agua total. Además de ser molesto para el niño, le privará de las sensaciones y mecanismos necesarios para conseguir un control total de esfínteres.
- No hay que levantar al niño por la noche para hacer pis, ya que el momento en que el niño despierte no coincidirá con su sensación de vejiga llena. Será un esfuerzo inútil y los padres no lograrán que su hijo aprenda el reflejo de la micción.
- Es recomendable facilitar que el niño colabore en las labores asociadas a mojar la cama, por ejemplo, retirando las sábanas mojadas.
- Evitar trasmitir al niño preocupación por el problema.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
También disponemos de la opción de hacer terapia mediante Skype para todas aquellas personas que no pueden acudir presencialmente.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.
Hola Raquel,
Mi hijo de 8 años, se hace pis por la noche de manera intermitente, durante el verano los escapes son más espaciados pero ahora son más frecuentes, el no quiere ponerse pañal, pero nosotros estamos cansados de tener tanto desbarajuste de coladas, a parte con el el frió del invierno nos preocupa, que nos recomiendas.
Saludos
Primero consultar a un pediatra para descartar cualquier problema médico. Habría que tener en cuenta si tu hijo no ha conseguido todavía el control nocturno, o si por el contrario, tras un periodo de control ha vuelto a hacerlo.
El niño que presenta enuresis se orina en la cama de forma involuntaria.
Yo te recomendaría que no le pusieras pañal, sino que se responsabilizara ayudándoos a cambiar las sábanas. Es importante que le ofrezcas confianza y seguridad de que en un momento u otro ya no se hará pis y conservar la paciencia. Valora si se ha producido algún cambio importante en el entorno del niño. Para ello puedes jugar y hablar mucho con él, ya que a través del juego es como los niños nos indican sus miedos o preocupaciones. También, te diría que le refuerces cuando haya un día que logre no hacerse pis y no le castigues ni culpabilices por este hecho.