¿Cómo afrontar y superar el divorcio? | Entrevista 3 en Cadena SER
Como todos los meses, el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio Oiga Doctor, en la cadena Ser de la comarca del Bajo Aragón. En esta ocasión hemos comentado una serie de claves para poder llevar una ruptura de pareja de forma sana, superar el divorcio y aprender a gestionarlo con hijos.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: Muy buenos días. Hoy vamos a hablar de la ruptura sentimental y cómo gestionar el divorcio con los hijos. Tenemos en el estudio a nuestra psicóloga particular, Raquel Cardona, que nos va a dar una serie de pautas sobre cómo llevar a cabo esta ruptura de una forma sana y cómo gestionar esto con los hijos. Muy buenos días, Raquel.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hola. Buenos días.
PERIODISTA: Buenos vamos a empezar por el principio. ¿Qué sería la ruptura sentimental y qué puede generar esto en nuestros corazones?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La ruptura de pareja es una de las situaciones de duelo más difíciles de superar porque creemos que el duelo únicamente existe cuando hay muertes, ¿no? Pero en una pareja también existe.
¿Por qué es difícil de superar? Porque la persona sigue existiendo, sigue viviendo, pero de manera individual.
¿Qué es lo que puede generar? Baja autoestima, sentimientos de soledad, bajo estado de ánimo, sensación de estar perdido en la vida, frustración porque no haya salido bien algo por lo que hemos destinado tiempo de nuestra vida, entre otras cosas.
PERIODISTA: ¿Cuáles serían estas fases del duelo y cómo se van desarrollando?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Pues mira, Isabel. La primer fase es un primer impacto, una sensación de paralización, de estar desorientada, de no creértelo. ¿Qué es lo que pasa? Que a la persona le cuesta conciliar el sueño, que pierde el apetito, empieza a sentir síntomas de ansiedad.
La segunda fase sería la negación. Tenemos todavía la esperanza de poder recuperar a esa persona. Es como una manera de autoprotegernos, ¿no? Del impacto de esa ruptura. Un error común de esta fase es el suplicar a la pareja que no te deje.
La tercera fase, la tristeza. Es cuando nuestro estado de ánimo baja, cuando nuestra autoestima se ve minimizada y cuando surgen los pensamientos como: “nunca encontraré a nadie como él o ella”, “no me volveré a enamorar”, “quién me va a querer”.
PERIODISTA: ¡Ay cómo nos suenan estos pensamientos!
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: ¿Qué es lo que suele pasar? Que la persona se encierra en sí misma, que no sale de casa, que deja de realizar actividades de ocio, que ve el futuro de manera muy negativa.
Todas estas cosas que acabo de comentar provocan que sigamos estando tristes. El que nos encerremos en nosotros mismos. Un error común es autoegañarnos pensando que es algo pasajero. Es necesario afrontar la realidad y aceptar la nueva situación cuanto antes.
La siguiente etapa es la culpa. Es cuando sobrevaloramos las cualidades positivas que tenía nuestro ex y nos acordamos de las cosas que nos gustaban. Es decir, vemos todo lo bueno. Ahora tenemos la sensación de haber fracasado, creer que eres el único responsable de la ruptura.
La siguiente fase, la rabia. Creer que tu ex solo te ha dañado y que no ha luchado lo suficiente. ¿Qué es lo que pasa en la rabia? Que puede hacer sentir irritabilidad y nerviosismo, pero el lado positivo es que ayuda a sobre llevar los malos momentos y motiva para reconstruir su vida. Es decir, tiene un lado positivo y otro negativo.
PERIODISTA: De la rabia surge la superación, ¿no? Al final un motor que te hace mover. Muy bien. ¿Y la siguiente?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La siguiente es la aceptación. Empezamos a asimilar la realidad, vemos que tenemos que empezar a hacer nuevas rutinas, nuevas actividades sin esa persona.
Y ya por último, la superación. ¿Qué es lo que ocurre en esta fase? Que ya estás preparado para recordar tu anterior relación de pareja de manera más objetiva.
PERIODISTA: Vale, bueno, una vez que ya vemos claras las fases vemos que parece muy sencillo, pero muchas veces hay obstáculos que hacen que no se pueda superar tan fácilmente. ¿Cuáles serían estos obstáculos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Pues, por ejemplo, la dependencia. Esto favorece que la persona se niegue a dar por terminada la relación. Diferentes formar de comportarnos. Por ejemplo, llamar continuamente por teléfono, mandar mensajes de texto, enviar e-mails… estos tipos de comportamientos. Pensar continuamente en qué estará haciendo la otra persona, imaginar con quién estará saliendo, centrarnos en las canciones que nos recuerdan a esa persona.
PERIODISTA: Peligro.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Sí.. (risas).
PERIODISTA: Claro, todo esto fuera.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Esto favorece el que no tengas una buena ruptura. El que estés ahí anclado. Creer, de un modo exagerado, que nuestra ex pareja se lo está pasando fantásticamente bien, mientras que nosotros estamos destrozados. Es decir, compararnos con la pareja y ver que nosotros lo estamos pasando muy mal y sin embargo él o ella está disfrutando.
PERIODISTA: La vida en rosa para todos los demás.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Focalizarnos únicamente en las cualidades maravillosas de la ex pareja. Ver que únicamente tenía aspectos positivos y no darnos cuenta de todo aquello que no nos gustaba.
Otro obstáculo es llenar la vida con numerosas actividades para evitar el sufrimiento. Es decir, hacer un montón de cosas para no tener un momento para estar solos y pensar en nosotros mismos.
Y otro clásico es que la persona busque a una nueva pareja comparándola con su ex. Es decir, queriendo a alguien muy parecido o, por el contrario, descartando a todo aquel que muestre algún parecido con él o con ella. Eso hace que esa persona nunca deje de estar dentro de nuestra vida.
PERIODISTA: Exacto. Al final las dos opciones, tanto para un lado como para otro perjudica. Entonces, una vez que dejamos atrás los obstáculos, empezamos a recuperar nuestra vida, ¿no? A eso queremos llegar. ¿Cuáles serían las claves?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hay que empezar a realizar un nuevo proyecto de futuro, dejar atrás aquellas cosas que nos recuerdan a esa persona, recomponer la autoestima dañada. Por supuesto, no seguir el refrán de un clavo saca otro clavo. Es decir, no buscar cuanto antes otra pareja porque ¿qué es lo que puede generar esto? Dependencia.
Es favorable que la persona siga activa, que empiece a dedicar tiempo a ella misma. También se trabaja el que la persona vuelva a reencontrarse consigo misma, el abandonar todas las creencias que le perjudiquen. Por ejemplo, el miedo a la soledad, el pensar que si se cambia la forma de ser la otra persona volverá.
¿Cuál es el objetivo? Es vivir contigo mismo, saber disfrutar y sentirte bien. Yo, normalmente, en consulta, suelo hacer una serie de preguntas, te voy a destacar unas pocas.
PERIODISTA: Vale.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Por ejemplo, pregúntate: ¿Cómo me gustaría que fuera mi vida a partir de ahora?, ¿qué cambios haría en mi vida?
PERIODISTA: ¡Guau! Preguntas nada fáciles de responder muchas veces.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Para que la persona reflexione, para que vea que es lo que quiere en su vida.
PERIODISTA: Muy bien. Y una vez que la persona está en reflexión superando esa ruptura, muchas parejas se enfrentan a tener que explicar a sus hijos esta nueva situación. ¿Qué pautas habría que tener en cuenta para gestionar un divorcio con los niños, con los hijos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Si la pareja al final decide divorciarse y tiene hijos, lo primero que tiene que hacer es darles explicaciones de por qué se divorcian. Los niños tienen que entender qué es lo que ha pasado; lógicamente, de manera sencilla. Sobre todo haciéndoles ver que ellos no son los culpables, no son los responsables, que aunque vosotros os divorciéis el cariño hacia vuestros hijos no va a cambiar.
También tenemos que explicarles los cambios que va a haber. Por ejemplo, “ahora mamá va a vivir en esta casa y papá va a vivir en esta otra”, “en las celebraciones ya no vamos a estar todos juntos”. Que lo entiendan.
El conocer los sentimientos del niño sobre el divorcio es importante, es importante entender las distintas emociones. Y esto lo conseguiremos explicando a los niños de manera sencilla, que entiendan las cosas.
PERIODISTA: Claro, no evitar la situación, ¿no? Sino mucha comunicación, como comentabas. ¿Cuáles serían los errores más comunes que se suelen hacer aquí?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Muchas veces, sin darnos cuenta, tenemos una serie de comportamientos que perjudica la autoestima de los niños. Por ejemplo, el utilizar a los hijos para espiar a tu ex pareja o chantajearlos emocionalmente, también el de repente comprarles un montón de regalos.
Es tremendamente importante el tipo de relación que haya entre los padres durante y después del divorcio. Por ejemplo, realizar comentarios negativos de la pareja delante del niño daña la salud emocional de este, le va a perjudicar a la hora de relacionarse.
Otro error, actuar de forma celosa cuando el niño pasa un buen rato con el padre (o madre). Por ejemplo, se va con el padre el fin de semana y el niño llega muy emocionado, y te quiere contar todo lo que ha disfrutado. Tú, en lugar de hacerle ver que estás contenta por ello, te expresas de manera o enfadada o triste. Haces sentir al niño que eso no esta bien. Que no debería haberse sentido bien con el padre.
Otro error, decirle algo a tu ex a través del niño. Es decir, en lugar de decirle algo a tu ex directamente, decírselo al niño para que se lo diga a él.
PERIODISTA: Como el anuncio de la Coca Cola, ¿no? Que iban mandando al niño.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Exacto. Comparar a tu hijo con actitudes negativas que tenga tu ex. “Esto también lo hacia tu madre”, “Así se comporta tu padre”.
Otro error sería oponerte cuando tu hijo decide pasar más tiempo con su padre o con su madre.
No hay que decirle a los hijos “ahora eres el hombre o la mujer de la casa”. Es una carga que no les corresponde. Los hijos son hijos, no son los padres de sus hermanos, son niños.
Otro factor que puede perjudicar a los hijos es que alguno de los padres presenten estados psicológicos negativos, que pasen por depresiones, que tengan ansiedad. Es algo que notan los niños.
Utilizar un estilo educativo permisivo o sobre protector. ¿A qué me refiero con esto? Que de repente los padres dejan de controlar a los niños, que les exigen muy poco porque piensan “pobrecito, lo mal que lo está pasando”. Los padres acceden fácilmente a los deseos de los niños, les protegen excesivamente y esto genera una serie de consecuencias en los niños. Aunque creamos que sobreprotegerlos es muy bonito. ¿Qué genera? Que surjan niños miedosos, que tengan baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, que carezcan de autocontrol, dificultad para tomar decisiones, inseguridad, problemas en las habilidades sociales, sentimientos de soledad… Tiene muchísimas consecuencias negativas.
PERIODISTA: Ya, y ¿cómo suelen responder los niños ante este divorcio?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Depende de las edades. Por ejemplo, cuando el niño es muy pequeñito, desde los 0 hasta los 3 años, y se enteran. ¿Cuáles son los comportamientos? Lloran con más frecuencia, se muestran irritables, de repente ves que están como más ansiosos.
PERIODISTA: ¿Tan pequeñitos?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Sí. Entre los 3 y los 6 años más o menos, suele ser la edad en que los niños tienden a sentir culpa. Se sienten culpables de la separación de sus padres, temen ser abandonados o quedarse solos, por ello sienten tristeza y pueden sentir ansiedad por la separación. Se muestran introvertidos, cambian los patrones del sueño.
Entre los 7 y los 12 años por ejemplo, ¿qué es lo que ocurre aquí? Que creen que sus padres en cualquier momento se van a reconciliar.
PERIODISTA: Ya.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Hacen lo que sea para que sus padres vuelvan a estar juntos, mentiras…, cualquier tipo de comportamiento para que sus padres vuelvan a juntarse y cuando los padres tienen una nueva pareja…
PERIODISTA: Qué peligro.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Sí. Suelen intentar que esta se rompa.
PERIODISTA: Claro.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: ¿Qué es lo que ocurre aquí? Pues ansiedad sobre todo. Sentimientos de ansiedad, de frustración, de no poder… Creen que son los responsables de juntar a sus padres.
Están en la adolescencia, surgen los miedos, la tristeza, la culpa…
Nuestra tarea es aportarles seguridad, no solo física sino también emocional, para ayudarles a entender mejor las circunstancias de la etapa en que se encuentran. Así podrán asimilar mejor los cambios y adaptarse a ellos.
PERIODISTA: Pues, apuntamos y para todas aquellas personas que estén pasando por un proceso parecido, ya sea por una ruptura o que no sepan cómo manejar el divorcio con los hijos, pueden encontrar apoyo en tu consulta, ¿verdad? ¿Nos puedes repetir la dirección?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Sí, mira, estamos en la avenida Aragón, número 4, de Alcañiz, justamente donde está el edificio azul.
PERIODISTA: Vale.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Y, además, nos pueden encontrar también a través de la página web, pueden ver qué es lo que hacemos, cómo trabajamos. La página web es www.psicologiacardona.com, o también nos pueden enviar un correo a info@psicologiacardona.com
PERIODISTA: Muy bien. Muchas gracias. Nos lo apuntamos todo, Raquel, y esperamos que vaya muy bien el día.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Muchas gracias. Buenos días.
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?