Trastorno límite de la personalidad: Síntomas, causas y tratamiento| Entrevista 28 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre el trastorno límite de la personalidad. Explicaré cuáles son los síntomas, los factores de riesgo y el tratamiento más efectivo.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre el trastorno límite de la personalidad, con nuestra psicóloga, Raquel Cardona. Buenos días.
¿QUÉ ES EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?
<a href=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo”>Foto de fondo creado por jcomp – www.freepik.es</a>
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) también llamado borderline, es el trastorno de personalidad más frecuente. Se caracteriza por la dificultad en la regulación de las emociones, comportamientos destructivos y relaciones interpersonales inestables.
Podemos empezar a observar los síntomas en la adolescencia o principios de la edad adulta.
PERIODISTA:
¿EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD PUEDE APARECER JUNTO A OTROS TRASTORNOS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Las personas con este trastorno tienen tasas altas de trastornos concurrentes, como la depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias y trastornos de la alimentación.
Las mujeres con TLP son mas propensas a tener trastornos concurrentes como, depresión mayor, trastornos de ansiedad o de la alimentación.
En el caso de los hombres, el trastorno límite de la personalidad es más probable que coincida con trastornos como abuso de sustancias y el trastorno de personalidad antisocial.
PERIODISTA:
¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: En general, se estima una prevalencia del TLP de entre el 2 y el 4% de la población, siendo más frecuente en el sexo femenino. Sin embargo, esto podría deberse a que las mujeres buscan tratamiento con más frecuencia que los hombres.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON SÍNTOMAS DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
ESFUERZOS DESESPERADOS PARA EVITAR UN ABANDONO REAL O IMAGINARIO
Muchas personas con trastorno límite de la personalidad afirman que lo pasan muy mal cuando están solos. Otros refieren sentirse solos incluso cuando están rodeados de gente. Este temor favorece que se activen señales de alerta ante situaciones percibidas como amenazantes. Sentirse rechazado o ignorado puede desencadenar reacciones emocionales muy intensas en el paciente.
<a href=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/personas”>Foto de personas creado por freepik – www.freepik.es</a>
PATRÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES INESTABLES E INTENSAS QUE SE CARACTERIZA POR UNA ALTERNANCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE IDEALIZACIÓN Y DE DEVALUACIÓN
Las personas con trastorno límite pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos o a alguien que acaban de conocer, sin embargo, cualquier pequeño detalle puede desencadenar una sensación de traición y profundo dolor. Esto está relacionado con una baja tolerancia a la frustración.
Otro aspecto que complica las relaciones interpersonales de las personas con este diagnóstico, es la tendencia a personalizar las reacciones y/o comentarios de los demás y a interpretarlos como algo “en contra de ellos”.
ALTERACIÓN DE LA IDENTIDAD: INESTABILIDAD INTENSA Y PERSISTENTE DE LA AUTOIMAGEN Y DEL SENTIDO DEL YO
La identidad es el conjunto de características que nos permiten tener un sentido de quiénes somos, qué queremos y hacia dónde vamos.
Es frecuente que las personas con trastorno límite de la personalidad refieran no saber cómo son, qué les gusta ni lo que quieren hacer. Muchas veces se las describe como personas impacientes y con grandes dificultades para ser constantes.
Suelen mostrar confusión en torno a sus valores y éstos varían en función de la opinión y/o de las preferencias que tienen las personas con las que se relacionan. Es decir, se trata de personas muy influenciables.
IMPULSIVIDAD EN DOS O MÁS ÁREAS QUE SON POTENCIALMENTE DAÑINAS PARA SÍ MISMO (p. ej; gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios)
Los ejemplos de conductas impulsivas más frecuentes son los que menciona el DSM en este criterio: tendencia a derrochar dinero, incluso más del que una personas se puede permitir, abuso de sustancias (aunque suele ser con el fin de “desconectar”, para “no pensar”, no simplemente por placer), conducción temeraria (habitualmente con el fin de “regular” un estado emocional difícil de tolerar), atracones de comida (por ansiedad, como medida compensatoria, como manera de regular las emociones).
COMPORTAMIENTO, ACTITUD O AMENAZAS RECURRENTES DE SUICIDIO, O COMPORTAMIENTO DE AUTOMUTILACIÓN
Los comportamientos intensos, las amenazas suicidas y los comportamientos autodestructivos como la automutilación suelen ser interpretados como chantajes y manipulaciones cuando en realidad, en la mayor parte de los casos, son una manera efectiva que ha encontrado el paciente para hacer frente a emociones difíciles de tolerar y para poder calmarse.
Las personas con este diagnóstico son conocidas por presentar una elevada hipersensibilidad y una dificultad tremenda para tolerar y manejar las emociones negativas.
INTESTABILIDAD AFECTIVA DEBIDA A UNA REACTIVIDAD NOTABLE DEL ESTADO DE ÁNIMO (p.ej; episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días)
Las personas con TLP suelen presentar una inestabilidad emocional que afecta a muchas de las áreas y que se puede manifestar mediante cambios bruscos en el estado de ánimo.
Se considera que las personas con TLP tiene un exceso de sensibilidad hacia los otros, pero sin poderse diferenciar de ellos o tener un concepto propio. Además, parece afectada la capacidad que tenemos todos de interpretar los gestos y las palabras de otros y transformarlos en términos de intenciones, conocimientos y creencias.
SENTIMIENTOS CRÓNICOS DE VACÍO
La mayoría de los pacientes que presentan sentimientos de vacío hablan de la necesidad de atenuarlo y de intensos desesperados de “llenarlo”. Una manera habitual de manejar esta sensación “aplastante” para muchos es recurriendo a conductas dañinas con la intención de desconectar incluso a autolesiones y en algunos casos, a intentos de suicidio. Por otra parte, la sensación de vacío les lleva a sentirse “incompletos” y afecta a la visión que tienen de ellos mismos y de los demás.
Además, existen casos en los que esta sensación les hace sentir muy dependientes de otros.
IRA INAPROPIADA E INTENSA, O DIFICULTAD PARA CONTROLAR LA IRA (p.ej; muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
La personas puede dar la impresión de que está totalmente fuera de control, actuando por impulsos y sin importarle las consecuencias de su conducta. Cuando se enfadan con alguien, es como si ese alguien dejase de ser una persona con sentimientos, se convierte en el objeto de su odio y la causa de su malestar, en el enemigo.
Las expresiones de ira suelen ir seguidas de pena, remordimientos y culpabilidad.
IDEAS PARANOIDES TRANSITORIAS RELACIONADAS CON EL ESTRÉS O SÍNTOMAS DISOCIATIVOS GRAVES
Los síntomas disociativos graves suelen estar relacionados con expresiones tempranas y es frecuente encontrarlos en los pacientes que han sufrido en la infancia.
Estas personas suelen tener la sensación de estar siendo observados y juzgados en todo momento.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: La causa del trastorno límite de la personalidad se desconoce. Se cree que se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales.
Los factores de riesgo incluyen:
- Estilos desadaptativos del cuidado familiar: negligencia, sobreprotección, rigidez o benevolencia extrema.
- Desestructuración familiar, y en general un apego inseguro.
- Abandono o miedo al abandono en la niñez o adolescencia.
- Experiencias traumáticas: abuso físico, sexual o psicológico.
- Comunicación emocional y regulación emocional inadecuada en la primera infancia.
- Invalidación emocional: la comunicación de experiencias privadas emocionales son ignoradas, castigadas o minimizadas.
PERIODISTA:
¿CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD?
<a href=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/personas”>Foto de personas creado por pressfoto – www.freepik.es</a>
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: El concepto de curación en el TLP hace referencia a conseguir una disminución de la intensidad de los síntomas y de la interferencia que pueden tener en las diversas áreas de la vida, llegando a conseguir una mayor estabilidad y autonomía.
Los tipos de psicoterapia que se utilizan para tratar el trastorno límite de la personalidad incluyen los siguientes:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Puede ayudar a las personas con el trastorno límite de la personalidad a identificar y cambiar creencias negativas, así como ayudar a reducir los síntomas de cambios de estado de ánimo y de ansiedad y minimizar el número de comportamientos suicidas o de conductas autodestructivas.
- Terapia dialéctico-conductual (TDC): Este tipo de terapia se enfoca en el concepto de conciencia plena o de reconocer y estar atento a la situación actual. Enseña habilidades para controlar las emociones intensas, reduce los comportamientos autodestructivos y mejora las relaciones.
- Terapia centrada en esquemas: Este enfoque se basa en la idea de que el trastorno límite de la personalidad se deriva de una imagen propia disfuncional, posiblemente causada por experiencias negativas durante la niñez, que afecta la forma en que las personas reaccionar a su entorno, interactúan con otros y sobrellevan los problemas.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
También disponemos de la opción de hacer terapia mediante Skype para todas aquellas personas que no pueden acudir presencialmente.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.