Violencia de género: Tipos de violencia y fases del ciclo| Entrevista 30 en Cadena SER
En este programa voy a hablar sobre la violencia de género. Explicaré los tipos de violencia que existen, las fases del ciclo de la violencia. Señalaré las características más comunes del maltratador y de la víctima, así como, los motivos por los que la victima no sale de esa relación tóxica.
Es otra entrevista en la que el centro Psicóloga y Mediadora Cardona ha participado en el programa de radio, denominado Oiga Doctor, en la cadena Ser, de la comarca del Bajo Aragón.
Transcripción de la entrevista
PERIODISTA: En el programa de hoy vamos a hablar sobre la violencia de género, con nuestra psicóloga, Raquel Cardona. Buenos días.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
<a href=”https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/chica”>Foto de chica creado por Dragana_Gordic – www.freepik.es</a>
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Buenos días.
La violencia de género es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la privación de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Sin embargo, la violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluyen aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
VIOLENCIA FÍSICA
La más visible y reconocida como violencia de género. Se trata de todo aquel acto en que se provoca un daño físico a la víctima a través de la agresión directa.
Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Se puede producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones, desprecio y desvalorización. El maltratador hace que la víctima se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente, culpable de la situación y merecedora de un castigo.
Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas.
VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual se refiere a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad.
No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, tocamientos indeseados o acoso sexual entre otros.
VIOLENCIA ECONÓMICA
Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja como medida de manipulación o con la intención de dañar. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo a la víctima que acceda al mercado laboral.
VIOLENCIA PATRIMONIAL
Se considera violencia patrimonial la destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con la intención de dominarla o producirle un daño psicológico.
VIOLENCIA SOCIAL
La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno.
VIOLENCIA VICARIA
La violencia vicaria consiste en provocar daño a los hijos, mediante amenazas y/o agresiones con el propósito de dañar a su pareja o ex pareja.
Este tipo de violencia incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Busca controla a la víctima: El maltratador siempre intentará dominar y controlar completamente a su víctima. Construirá una relación de dependencia y sometimiento en la que asumirá el control de la situación.
- Baja autoestima: La violencia y el control que ejerce sobre los demás es la expresión de una escasa confianza en sí mismo, la cual les lleva a dominar a los demás para sentirse bien consigo.
- Escasa tolerancia a la frustración: El maltratador es una persona que pierde la paciencia rápidamente. Se trata de personas rígidas que reaccionan mal ante el estrés.
- Dificultades para gestionar sus emociones: Es una persona a la que le resulta difícil gestionar sus emociones. Cuando se siente contento puede ser la persona más amable del mundo, pero cuando se enfada su modo de comportarse cambia drásticamente. En el fondo, esa labilidad emocional es una expresión de su incapacidad para reconocer y gestionar sus emociones asertivamente.
Descubre qué es la asertividad
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Cualquier persona puede convertirse en víctima, sin embargo, existen algunas características que pueden hacer que la persona se convierta en víctima con mayor facilidad:
- Dificultades para tomar decisiones si no reciben orientación y validación por parte de alguien más.
- Necesidad de que otras personas asuman la responsabilidad en las áreas más importantes de su vida, de manera que suelen ceder con más facilidad el control de las decisiones.
- Miedo a expresar su desacuerdo por temor a perder el apoyo o la aprobación de los demás.
- Se sienta incómodo o desamparado cuando está solo, por lo que necesita mantener relaciones con los demás, que se convierten en su fuente de protección y apoyo.
- Profunda inseguridad personal y falta de confianza en sus capacidades.
PERIODISTA:
¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- FASE DE TENSIÓN: Se trata del momento en que el agresor comienza a irritarse, según él por preocupaciones o dificultades de la vida cotidiana. El hombre suele culpar a la mujer de las frustraciones que hay en su vida. Si la mujer pregunta qué es lo que va mal, su compañero contesta que no sabe de qué está hablando. Entonces llega la violencia verbal y los insultos, y la mujer se arrepiente de haber preguntado.
- FASE DE AGRESIÓN: El hombre pierde el control de sí mismo y utiliza los gritos, amenazas e incluso la agresión física. La mujer siente tristeza y un sentimiento de impotencia, se siente indefensa y cree que la única solución que puede tener es la sumisión.
- FASE DE DISCULPAS: El hombre trata de anular o minimizar su comportamiento. En ocasiones, responsabiliza a su compañera diciendo que ella le ha provocado. Otras veces, pide perdón y jura que no se repetirá. Incluso, aprovecha para justificarse hablando de su infancia desgraciada y haciendo chantaje emocional: “si me abandonas, me muero”. ” Sólo tú puedes ayudarme”.
- FASE DE LUNA DE MIEL: Se trata de la fase de reconciliación, donde el autor del maltrato quiere compensar todo lo ocurrido, y de repente se muestra atento y cariñoso. Durante esta fase, las víctimas recuperan la esperanza y piensan erróneamente que con amor cambiará. El comportamiento del agresor en esta fase hace que la víctima decida quedarse, por lo que el ciclo de la violencia vuelve a empezar.
PERIODISTA:
¿POR QUÉ LA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA NO SALE DE ESA RELACIÓN TÓXICA?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA:
- Dependencia económica.
- Falta de apoyo emocional externo: La víctima se siente sola y no sabe a quien recurrir o no tiene una persona que pueda ayudarla a salir de su situación. Normalmente el maltratador ha hecho creer a su víctima que es su única fuente de apoyo.
- Negación o minimización del abuso: En algunos casos, la víctima puede negarse a reconocer el abuso, como un mecanismo de defensa para protegerse cuando siente que no tiene otra solución. Es común que la víctima le reste importancia al maltrato pensando que es algo habitual o buscando excusas.
- Culpabilidad y vergüenza por el abuso: Muchas veces las víctimas de violencia se sienten responsables y culpables de lo que les ocurre, por ello muchas veces sienten vergüenza y no quieren reconocer ante otras personas lo que pasa en su casa.
PERIODISTA:
¿Dónde pueden encontrarte?
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Estamos en Avd. Aragón Nº4 1º Alcañiz.
Pueden visitar nuestra página web www.psicologiacardona.com. Mandarnos un correo a info@psicologiacardona.com o llamarnos al teléfono 626654571.
También disponemos de la opción de hacer terapia mediante Skype para todas aquellas personas que no pueden acudir presencialmente.
PERIODISTA: Muchas gracias Raquel Cardona. Buenos días.
PSICÓLOGA Y MEDIADORA CARDONA: Gracias. Buenos días.